Estimados amigos lectores de la columna: “Conversatorio” aprovechó las siguientes líneas para agradecerles su paciencia en todos estos años, así como también todos sus comentarios que me ayudan a mejorar cada semana. Reciban un fuerte abrazo y deseando que el año del 2015, sea una año de grandes realizaciones, en cada uno de sus proyectos. También agradecerle a los dueños de los medios donde se publica la columna muchas gracias por la confianza. Dejamos atrás a un 2014, que fue un año muy difícil en todos los sentidos.
El año del 2015, como todos los años tienes sus conmemoraciones históricas, en varios centenarios, y aniversarios. Así pues en nuestra nación iniciamos el centenario de la promulgación de la Ley Agraria, firmada el seis de enero de 1915, en plena Revolución Mexicana, y como fruto de la Convención de 1914, los revolucionarios lograron la expulsión del poder ejecutivo del dictador Victoriano Huerta, y la reorganización de las fuerzas revolucionarios; la lucha agraria del pueblo mexicano tiene antecedentes desde los tiempos coloniales. La Ley Agraria se promulga en el puerto de Veracruz, siendo encargado del poder ejecutivo el primer jefe constitucionalista, Venustiano Carranza; el antiguo gobernante porfiriana. El once de enero se cumplen cien años del fusilamiento del General Jesús Carranza Garza y su hijo el teniente Abelardo Carranza Strasburger, hermano y sobrino de Venustiano Carranza. A nivel mundial para el 28 de marzo, se conmemora el quinto centenario del natalicio de Santa Teresa de Ávila, en esa misma fecha se cumplen cien años del natalicio del escritor Edmundo Valadés, uno de los más importantes cuentistas de nuestra nación. También en marzo se cumplen treinta años de la llegada de Mijaíl Sergueievich Gorbachov, como Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, y con su arribo conceptos como perestroika y glasnost, la reforma al socialismo soviético. Para el mes de mayo se celebran el 70 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, iniciada en 1939, y que concluyó en 1945, como también los 70 años de la muerte de Benito Mussolini, Adolfo Hitler. En Abril También de ese mismo año muere el presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, Franklin Delano Roosevelt, el único presidente reelecto por tres ocasiones. Para el 2 de julio, se conmemora el primer centenario del fallecimiento en el exilio de París del General Porfirio Díaz (1830-1915). Quien fuera el dictador de nuestra nación entre los años de 1876 hasta su renuncia en mayo de 1911. Quien logró la victoria para expulsar a los franceses en la batalla del dos de abril de 1867. El General Díaz muere soñando ser enterrado en la Noria, esperemos que su deseo sea cumplido, por el Gobierno de la Republica, que tiene más de un goberno porfirista que de un gobierno revolucionario. Para agosto del 2015, también conmemoramos unos de los acontecimientos más crueles de la segunda guerra mundial como fue el lanzamiento de las primera bombas atómicas en el Japón. Las tres décadas del temblor del 19 de septiembre de 1985, en la ciudad de México que dio paso a una cultura de protección civil. La gran conmemoración será el 22 de diciembre, con motivo del fusilamiento del Generalísimo José María Morelos y Pavón (1765-1815) Quién continuo al frente del ejercito insurgente desde 1811, por el fusilamiento de su maestro en el seminario nicolaita, don Miguel Hidalgo y Costilla (1753-1811). Es muy penoso que el Gobierno de la Republica no hizo nada para que sea declarado como el año de Morelos, sino en el Congreso la Unión decreto que 2015, sea el año del centenario de la ley agraria promulgada en Veracruz. Morelos y Pavón, fue sin duda el jefe más destacado de la Revolución de Independencia, dejando asentado las bases la formación del Estado Mexicano.
La única revolución más antigua y permanente en nuestro país, es la revolución agraria, que desde las primeras décadas del siglo XVI, los pueblos originarios de Mesoamérica fueron sometidos a una nueva dinámica de la tenencia de la tierra, con el modelo ibérico. En estos 490 años han sido de lucha por la tierra en cada uno de los momentos del país, si bien es cierto que la revolución Zapatista tuvo existo, es por Emiliano Zapata supo encarnar la responsabilidad de la recuperación de la tierra. Benito Juárez García, indígena zapoteco no supo interpretar los sueños de los pueblos indígenas, fue todo los contrario entregó a las tierras al capital. Madero igual que los gobiernos priistas sólo utilizan a la revolución de la tierra para el voto. Emiliano Zapata, al haberse traicionado por el Apóstol de la Democracia, en 1912, no hubo otra salida que el Plan de Ayala, “la tierra es de quien la trabaja” Madero como buen hacendado no iba a traicionar a su clase social.
Venustiano Carranza, con una visión más de estadista, logra que en el Puerto de Veracruz, Capital de la República Mexicana, para firmar la primera ley agraria en nuestra nación, siendo una gran victoria para la lucha agraria. Es sin duda la primera gran victoria del pueblo de México la ley agraria, dos años más tarde se actualiza la Constitución de 1857, que sólo se incluyen algunos de los postulados la lucha revolucionaria. La ley dice: Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, Encargado del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos Mexicanos y jefe de la Revolución, en virtud de las facultades de que me encuentro investido, y Considerando: Que una de las causas más generales del malestar y descontento de las poblaciones agrícolas de este país, ha sido el despojo de los terrenos de propiedad comunal o de repartimiento, que les habían sido concedidos por el Gobierno colonial como medio de asegurar la existencia de la clase indígena, y que, a pretexto de cumplir con la Ley de 25 de junio de 1856 y demás disposiciones que ordenaron el fraccionamiento y reducción a propiedad privada de aquellas tierras entre los vecinos del pueblo a que pertenecían, quedaron en poder de unos cuantos especuladores; Que en el mismo caso se encuentran multitud de otros poblados de diferentes partes de la República, y que, llamados congregaciones, comunidades o rancherías, tuvieron origen en alguna familia o familias que poseían en común extensiones más o menos grandes de terrenos, los cuales siguieron conservándose indivisos por varias generaciones, o bien en cierto número de habitantes que se reunían en lugares propicios, para adquirir y disfrutar, mancomunadamente, aguas, tierras y montes, siguiendo la antigua y general costumbre de los pueblos indígenas…
¡Feliz año nuevo 2015¡