Lugar:
Fuente:
Excélsior

l bicentenario del nacimiento de Walt Whitman y Herman Melville, los padres de la poesía y de la novela estadunidenses, respectivamente, marca las conmemoraciones literarias del 2019 que hoy comienza.

Pero también sobresalen nombres como el del poeta mexicano Amado Nervo (1870-1919), de quien se evoca su centenario luctuoso; además de los narradores Doris Lessing, J.D. Salinger y Primo Levi, que festejan el centenario de su natalicio.

Nacido en Nueva York, en mayo de 1819, Whitman es el primer poeta estadunidense en emprender un nuevo tipo de versificación, el llamado verso libre. El autor de Hojas de hierba (1855), acaso su libro más celebrado y arriesgado, tanto en la forma como en el fondo, será reconocido por su voz poética, íntima y personal, pero polifónica.

De acuerdo con el Nobel de Literatura chileno Pablo Neruda, “Whitman fue el protagonista de una personalidad verdaderamente geográfica: el primer hombre en la historia en hablar con una voz auténticamente continental”.

Fallecido en 1892, impuso una nueva esencia a la poesía norteamericana.

Asimismo, la novela estadunidense llegó en 1851 a su cúspide, con la publicación de Moby Dick, de Herman Melville, quien nació en Nueva York, en agosto de 1819. Ésta no es una novela sencilla, está llena de referencias y guiños literarios; pero encuentra en Ajab, el protagonista, a un hombre hecho de carne y hueso, de soledades, de obsesiones, y será un espejo de la incipiente nación.

Además, Melville, quien murió en 1891, se interesó en el cuento, género en el que destaca, sobre todo, por Bartleby, el escribiente (1853), obra que se adelanta al existencialismo y al absurdo teatral.

Nervo, por su parte, es uno de los representantes más destacados del modernismo mexicano. Periodista y poeta, principalmente, abrevó de los bardos modernistas más importantes de ese tiempo, como Rubén Darío.

Sobre él, José Luis Martínez ha dicho que “en la abundante obra lírica de Nervo se acrecienta la propensión sentimental de nuestra poesía.

Religioso por educación y tradición, erótico y sensible por temperamento al principio de su obra, buscó luego una sencillez y recogimiento…”.

Publicó la novela El bachiller (1859), y los poemarios La voces (1904), Jardines interiores (1905) y La amada inmóvil (1922, póstumo), entre otros.

HACE UN SIGLO

Ganadora del Nobel de Literatura en 2007, Lessing entendió como pocos los conflictos sociales, culturales y las violaciones e injusticias ocurridos, sobre todo, en diversos países africanos.

La autora británica, con claras posturas feministas, emprendió una lucha en cada novela por la defensa de los derechos de las mujeres; así lo demuestra El cuaderno dorado (1962), acaso su mejor obra. Murió en 2013.

Salinger es reconocido por su novela El guardián en el centeno (1951). Esta obra, cuyo protagonista es el adolescente Holden Caulfield, narra en primera persona la violencia, el despertar sexual y los conflictos familiares de este joven, con un lenguaje provocador, mordaz, así como una crítica social aguda, El narrador estadunidense se posicionó entre los más leídos a nivel internacional.

Parco, el autor fallecido en 2010 escribió posteriormente Nueve cuentos (1953) y Franny y Zooey (1961), obras en las que se ven reflejadas sus obsesiones: el deseo, la criminalidad y la vorágine de las sociedades.

Y el italiano Levi será recordado por su novela-testimonio Si esto es un hombre (1957), en la que narra su encierro en un campo de concentración en Auschwitz. Su literatura no se queda en el plano testimonial, sino que avanza hacia la ficción con mucha solvencia, prueba de ello son sus libros de cuentos, donde se distancia del cruento relato de la guerra y se adentra en un mundo fantástico.

Trilogía de Auschwitz, compuesta por tres diferentes libros sobre la guerra, es uno de los documentos más reveladores sobre el exterminio nazi. Levi falleció en 1987 en su natal Turín.

El mexicano Alfonso Reyes (1889-1959) se añade a las lista de aniversarios luctuosos. A 60 años de su muerte, su pensamiento sigue vigente. Tanto su obra helénica como su poesía y sus libros de ficción encuentran lectores ávidos. Visión de Anáhuac (1917), Ifigenia cruel (1924) y Yerbas del tarahumara (1934) son sólo un ejemplo de los estudios y ficciones que escribió.

LOS CUMPLEAÑEROS

Este 2019, diversos escritores cumplen 90, 80 y 70 años.

Destacan el poeta mexicano Eduardo Lizalde (1929), autor de El tigre en la casa (1970) y La zorra enferma (1974); la canadiense Margaret Atwood (1939), quien escribió El cuento de la criada (1985), obra a la que se le pueden dar diversas lecturas, desde la ciencia ficción hasta la crítica social; Beatriz Espejo (1939), cuentista y periodista mexicana, autora de El cantar del pecador (1993) y Alta costura (1997); y Ángeles Mastretta (1949), quien llega a los 70 años, tras sus éxitos Arráncame la vida (1985), Mujeres de ojos grandes (1990) y Mal de amores (1996).

Aunque ya fallecidos, sus lectores no olvidarán que cumplirían ocho décadas. Se trata del poeta, cuentista, novelista y periodista José Emilio Pacheco (1939-2014), uno de los autores más prolijos de las letras mexicanas, creador de la novela Las batallas en el desierto (1981) y el poemario No me preguntes cómo pasa el tiempo (1970).

A él se une Jesús Gardea (1939-2000), escritor chihuahuense de libros de cuentos como Los viernes de Lautaro (1979) y Septiembre y los otros días (1980).