Lugar:
Fuente:
Universidad Veracruzana
  • La falta de sueño en humanos genera deficiencias en el aprendizaje y la memoria, aseguró el investigador.

Dormir es una necesidad biológica fundamental para la vida, sostuvo el investigador Fabio García García.

José Luis Couttolenc Soto..

 Fabio García García, adscrito al Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad Veracruzana (UV), afirmó que dormir es una necesidad biológica de todos los organismos y fundamental para la vida; lo anterior durante su ponencia “¿Qué es el sueño?en el Simposio Latinoamericano Avances recientes sobre la neurobiología del ciclo vigilia-sueño”. 

El investigador dijo que la falta de sueño en humanos genera deficiencias en el aprendizaje y la memoria, afecta la proliferación y diferenciación de neuronas en el hipocampo, favoreciendo la producción de radicales libres que son tóxicos para las neuronas, e induciendo a la ansiedad e incremento de la agresividad, entre otros factores. 

Definió al sueño como el estado de la conciencia fisiológico y reversible, de desconexión parcial y temporal del entorno con aumento del umbral de respuesta a estímulos externos, cuya función vital rítmica es responsable de garantizar la armonía entre las exigencias biológicas internas y el medio exterior. 

Fabio García señaló que el exceso de sueño también tiene efectos negativos (la somnolencia diurna es la principal causa de accidentes automovilísticos), refirió que entender cómo se induce y mantiene el sueño cada noche es fundamental para comprender el origen de las enfermedades del dormir o trastornos del sueño. 

Dio a conocer que dormir representa una tercera parte del tiempo de vida de todo ser humano, puso como ejemplo que una persona de 60 años de edad “ha dormido al menos 20 años de su vida”. 

El sueño es un fenómeno biológico inducido y regulado por el cerebro

Explicó que el sueño, “si así queremos llamar al acto de dormir”, es un fenómeno biológico inducido y regulado por el cerebro, donde intervienen áreas cerebrales específicas, así como neurotransmisores; se divide en dos estados: sueño de ondas lentas (SOL) y sueño de movimientos oculares rápidos (MOR). 

El primero se caracteriza por manifestar ondas de alto voltaje y baja frecuencia en el trazo del electroencefalograma (EEG); se sabe que durante el SOL el cerebro y el cuerpo descansan, en tanto el metabolismo y variables como la frecuencia cardiaca y respiratoria se reducen a su mínima expresión; en contraste, el sueño MOR se caracteriza por una actividad cortical de ondas rápidas y de bajo voltaje semejante a la que se produce en la fase de vigilia (estado despierto), los ojos se mueven (de ahí el nombre de la fase), y el cuerpo se paraliza (atonía muscular), produciéndose además las ensoñaciones o sueños. 

El SOL es abundante en la primera mitad de la noche y el MOR en la segunda mitad; a la distribución de las fases de sueño a lo largo de una noche se denomina patrón de sueño y se presenta construyendo un hipnograma. 

El investigador universitario destacó que dormir no es exclusivo de los mamíferos como el hombre, se presenta desde los peces hasta las aves, incluso en invertebrados como moscas, cucarachas o crustáceos. 

En su presentación mostró lo que ocurre en la fisiología del organismo mientras se duerme, cuáles son las características reales que definen de manera muy particular el estado de dormir, para entender de mejor manera el concepto. Habló también de algunas particularidades como el sueño conductual, el sueño electrofisiológico, la estructura del ciclo vigilia-sueño como órgano responsable de la generación, mantenimiento y temporalidad del ciclo vigilia-sueño, que lo hace el fenómeno más complejo de la conducta humana. 

“El sueño no es un privilegio de los organismos más complejos, está presente en toda la escala evolutiva de los animales, y eso nos hace pensar que el sueño es fundamental para la vida”, concluyó.