Ambos países mantienen medidas para contener el problema focalizado en el sur de la frontera estadunidense.
La infestación por gusano barrenador es causada por las larvas de mosca Cochliomyia hominivorax. | Especial
Las autoridades de Estados Unidos mantendrán las restricciones vigentes sobre las importaciones de animales vivos ante la presencia del gusano barrenador, sin embargo, realizará una inversión en México para su combate.
En un comunicado, Brooke L. Rollins, secretaria de Agricultura de Estados Unidos, presentó una actualización sobre la colaboración que existe con nuestro país.
Rollins y Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), analizaron la amenaza actual, por lo que ambos países mantendrán medidas para contener la expansión del gusano barrenador en el sur de la frontera estadunidense.
Hay acuerdo técnico entre México y EU para contener gusano barrenador: Sheinbaum
¿Qué acciones implementará EU ante gusano barrenador?
Rollins anunció que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos invertirá 21 millones de dólares para renovar una planta de producción de moscas de la fruta en Metapa, México, con el objetivo de impulsar las labores para erradicar el gusano barrenador.
«Una vez operativa, esta planta producirá entre 60 y 100 millones de moscas estériles adicionales del GBN semanalmente para impulsar la población hacia el sur de México. Dada la extensión geográfica del GBN, esta capacidad de producción adicional será crucial para nuestra respuesta», indicó en un comunicado.
Mosca de la que surge el gusano barrenador, el cual es la larva que se incuba en heridas. | UNAM
EU apuesta por técnica de insectos estériles
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos y sus socios han utilizado la técnica de los insectos estériles, junto con otras estrategias como la vigilancia intensiva y los controles de importación.
«Actualmente, las operaciones de cría y dispersión de insectos estériles, con apoyo de Estados Unidos, en México y Centroamérica han operado a plena capacidad, con hasta 44 vuelos semanales que liberan 100 millones de moscas estériles».
La autoridad estadunidense indicó que todas las moscas utilizadas actualmente se crían en las instalaciones de la Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador (COPEG) en Panamá.
Esta inversión en las instalaciones de Metapa, en México, permitiría al Departamento de Agricultura duplicar el uso de la técnica de los insectos estériles.
Restricciones de EU se mantienen
El Departamento de Agricultura indicó que las restricciones actuales a las importaciones de animales vivos de México continúan vigentes y, como se anunció previamente, la autoridad estadunidense continuará evaluando la suspensión actual cada 30 días.
“Seguimos trabajando estrechamente con México para alejar al gusano barrenador de Estados Unidos y de México. La inversión que anuncio hoy es una de las muchas iniciativas que mi equipo realiza incansablemente para proteger a nuestros animales, nuestra economía agrícola y la seguridad del suministro de alimentos de nuestro país”, indicó Rollins.
Acuerdan medidas para reapertura de la exportación de ganado
Brooke Rollins también informó al secretario Berdegué sobre la aprobación de la asistencia estadunidense para instalar una nueva planta para la producción de moscas estériles de GBG en Chiapas, propuesta planteada por México desde noviembre de 2024.
«Asimismo, se iniciará una estrategia de regionalización para mantener libre de GBG la zona norte del país, mediante el reforzamiento de las medidas de control de movilización, inspección, vigilancia y tratamiento del ganado».
De acuerdo con la Sader, una misión del Departamento de Agricultura de Estados Unidos visitará México en los próximos días para revisar las medidas acordadas por ambos gobiernos y, a partir de su verificación, se levantará la suspensión de las exportaciones de ganado.
IOGE/EHR