Estados Unidos eliminó los impuestos a las tecnológicas.
El primer ministro de Canadá, Mark Carney, afirmó, el domingo 29 de junio, que su país reanudó la negociación comercial con Estados Unidos tras revertir su intención de nuevos impuestos a las grandes tecnológicas estadunidenses.
Esto ocurrió luego de que el presidente del país de las barras y las estrellas, Donald Trump, rompiera negociaciones con su vecino del Norte.
Fractura entre Canadá y México
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió romper el viernes 27 de junio, con efecto inmediato, la negociación comercial con Canadá tras reprocharle a ese país su intención de gravar los servicios digitales a las tecnológicas estadunidenses.
«Acabamos de ser informados de que Canadá, un país con el que es muy difícil COMERCIAR, incluido el hecho de que ha cobrado a nuestros agricultores aranceles de hasta un 400 por ciento durante años sobre los productos lácteos, acaba de anunciar que gravará los servicios digitales a nuestras empresas tecnológicas, lo que es un ataque directo y flagrante a nuestro país», dijo en su plataforma, Truth Social.
Debido a ese gravamen, según añadió, Estados Unidos da por terminadas «TODAS» las discusiones comerciales con Canadá «con efecto inmediato».
«En los próximos siete días comunicaremos a Canadá el arancel que pagará para hacer negocios con Estados Unidos», afirmó Trump, que reprochó a ese país estar copiando a la Unión Europea la imposición de ese arancel sobre las tecnológicas.
El plazo oficial para llegar a nuevos pactos tras la aplicación por parte de Trump de los mal llamados «aranceles recíprocos» acababa el 9 de julio, pero el líder republicano ya había dejado caer este viernes que podía extenderlo o acortarlo y que no se cerrarían pactos con todos
El ministro de Finanzas canadiense, François-Philippe Champagne, advirtió la semana pasada que el impuesto digital sigue en vigor en Canadá y que el primer pago, que afecta entre otras a grandes multinacionales estadunidenses como Meta, se tiene que realizar el próximo lunes 30 de junio.
El impuesto, que se aplicará de forma retroactiva desde 2022, es un 3% de los ingresos por encima de 20 millones de dólares que las empresas obtienen de servicios digitales de residentes canadienses.
Postura del T-MEC
El presidente de la Concanaco Servytur, Octavio de la Torre, puntualizó que esta medida incumple los compromisos del capítulo 19 del T-MEC, que prohíbe aranceles digitales y promueve un trato fiscal no discriminatorio entre los socios.
“Nuestro compromiso es con el libre comercio, la innovación y la certidumbre jurídica, por lo que cualquier medida fiscal en el entorno digital debe construirse mediante mecanismos multilaterales y de consenso”, expuso.
Además, las decisiones unilaterales generan tensión, por lo que afectan a millones de emprendedores y consumidores en la región, ya que el T-MEC no puede ni debe debilitarse, según este especialista.
RM