Lugar:
Fuente:
El Economista

Este miércoles 2 de julio, el subsecretario de Economía, Luis Rosendo Gutiérrez, y el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, se reunieron en Washington con productores de tomate estadounidenses para avanzar en la negociación de un acuerdo.

Foto:  Reuters

México está en negociaciones con Estados Unidos para alcanzar un nuevo acuerdo que evite la imposición de una cuota compensatoria (dumping) del 20.91% sobre las exportaciones de jitomate mexicano, cuyo plazo vence el próximo 15 de julio, informó el subsecretario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Leonel Cota Montaño.

“Yo espero que en 72 horas podamos tener noticias del secretario de Agricultura y del subsecretario de Economía, y que estas puedan ser positivas”, confió el funcionario federal.

Este miércoles 2 de julio, el subsecretario de Economía, Luis Rosendo Gutierrez, y el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, se reunieron en Washington con productores de tomate estadounidenses para avanzar en la negociación de un acuerdo.

Cota Montaño consideró que las negociaciones son favorables, pues hay “muy buena actitud” entre las partes involucradas.

Tras su participación en el evento de lanzamiento de la campaña “Papa Mexicana ‘Apapáchate’», promovido por la Confederación Nacional de Productores de Papa de la República Mexicana (Conpapa), dijo que la apertura previa a la exportación de ganado abre la posibilidad de alcanzar un acuerdo “exitoso” para México.

“La calidad del tomate mexicano se impondrá. Es muy buena, mejor que la de nuestros competidores en Estados Unidos, y eso abrirá principalmente el mercado de California, que es el que más interesa a México. Vamos en muy buena condición”, añadió.

Por su parte, el presidente del Consejo Nacional Agroalimentario (CNA), Jorge Esteve Recolons recordó que el conflicto por la posible imposición de la cuota compensatoria del 20.91% al tomate mexicano exportado a EU lleva años (desde 1996), cuando productores de Florida acusaron a México de practicar dumping (señalan que exportan a precios por debajo de su costo real de producción, debido a los subsidios).

Añadió que se han logrado acuerdos suspensivos entre el Departamento de Comercio, cinco grupos de tomateros de Estados Unidos y productores mexicanos. El último convenio venció este año.

“Van cuatro negociaciones. En su momento, los americanos hicieron una demanda y un estudio de si había subsidios del tomate mexicano, lo que permitía introducirlo a precios subsidiados según los americanos”, acotó.

“Entonces México hizo un acuerdo entre el Departamento de Comercio de Estados Unidos y cinco grupos de tomateros que negocian cada cuatro o cinco años los términos. Ahora se acabó y están renegociando, pero se antoja un poco más compleja la negociación”, dijo el presidente del CNA.

Consideró que de imponerse las tarifas compensatorias, los consumidores estadounidenses pagarían 20% más por el tomate mexicano. Por ello, confió en lograr un acuerdo para no afectar al mercado interno.

Resaltó que los productores mexicanos de tomate no compiten directamente con los estadounidenses porque las variedades que se envían desde México son muy diferentes.

Además, los productores estadounidenses carecen de mano de obra suficiente, no han apostado por la innovación e incluso tienen que invertir en invernaderos que “cada dos años un huracán los destruye”.

Jorge Esteve Recolons dijo que las exportaciones mexicanas de jitomate a Estados Unidos rebasan los 8,000 millones de dólares al año, una cantidad importante.

Foto de Control terrestre.