En México, cerca del 80% de las personas LGBTIQ+ evita “salir del clóset” en el ambiente laboral.
Iraís García
En México, cerca del 80 por ciento de las personas LGBTIQ+ evita “salir del clóset” en el ambiente laboral, según datos de la Coalición Mexicana LGBTTTI+, ante la posibilidad de enfrentar discriminación
En Veracruz, más de 308 mil personas mayores de 15 años se identifican como LGBTI+, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG 2021) del INEGI.
La decisión de muchos de ellos, de no dar a conocer su orientación sexual en el lugar de trabajo, obedece –de acuerdo también con especialistas– a que en muchos casos han observado cómo otras personas son víctimas de discriminación. En otro casos, también temen ser víctimas de violencia o pérdida de oportunidades.
Amir Samaria León González, coordinadora del programa de diversidad sexual en la organización Balance A.C., expresó que revelar públicamente la identidad de género u orientación sexual es un proceso constante que se repite en distintos momentos y espacios de la vidia.
“Salir del closet no es una sola situación que ocurre en la vida. No es como si no es como que tú salgas del closet a los 17 años y a partir de ahí, todo mundo que te conoce sabe que eres una persona de LGTIQ+. Es una cuestión que se sale muchas veces en la vida del closet. Es como un ejercicio que se evalúa personalmente.
La consultora McKinsey indica que, alrededor 60 por ciento de las personas LGBTI+, han tenido que corregir a colegas por asumir que son heterosexuales o cisgénero. Esto y la falta de sensibilización, genera un entorno hostil que lleva al silencio o al desgaste emocional.
“Muchas veces, también el revelarlo en un espacio de trabajo que no esté sensibilizado en entorno a la diversidad sexual, pues puede generar este cansancio y empatía de tener que explicar una y otra vez a qué nos referimos, este por qué nos nombramos de ciertas formas, etcétera”, afirmó.
El 28.1 % de personas LGBTI+ en México reportaron haber recibido trato desigual en beneficios laborales, comentarios ofensivos o burlas en su trabajo de acuerdo con la Encuesta Nacional Sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG 2021) del INEGI.
Las empresas deben tomar medidas para garantizar espacios laborales inclusivos como capacitaciones permanentes en diversidad, protocolos contra la discriminación, inclusión de lenguaje y beneficios igualitarios en ofertas laborales, y eliminación de microagresiones normalizadas, entre otras.