Cápsulas Empresariales
"Monólogos y Diálogos", de don Froylán (+)
1) "Lo comentaba don Jesús Reyes Heroles: -Las horas más largas de la política son las de la banca". 2) "De Pedro Brull: -Un arqueólogo es un sabio cuyo futuro está en las ruinas". 3) "Regla de oro citada por Lichtenberg: - No juzgar a los hombres por sus opiniones, sino por aquello en que sus opiniones los convierten". 4) "Recomendaba don Porfirio: -Para soportar esto del poder hay que tener flaca la memoria, gruesa la piel y harta cerilla en los oídos". 5) "Se le atribuye a Napoleón: -Cuando el adversario está cometiendo errores, no lo distraigas". 6) "Lo dejó caer el clásico: -Amarse a sí mismo es el comienzo de un romance de por vida". 7) "Podría ser de Loyola: -Uno está obligado a luchar, no a vencer". 8) "Del Gato Culto, de Taibo: -Quisiera ser el candidato de los abstencionistas". 9) "Bien lo apuntó Fitzgerald, -Sólo tenemos un tiempo". 10) "Para Vittorio Gassman: -La muerte no deja de ser de mal gusto". 11) "Del Gato Culto: -si la verdad es sospechosa, imagínate la mentira". Lo escribió don Froylán Flores Cancela (+). Foto de Luis Ayala en el libro: "Los Ilustres Xalapeños", editado por el Ayuntamiento de Xalapa.
Fue un gran músico: Gary Brooker (Procol Harum)
No estoy seguro cuándo la oí por primera vez, de lo que sí estoy seguro es cuándo la escuché con mis cinco sentidos puestos tanto en la imagen como en el sonido, de tal manera que, ambas sensaciones me dejaron una profunda huella en mi vida como amante del cine y de la música que soy. Fue en 1989 cuando se exhibió en México la película ‘Historias de Nueva York’ (New York Stories), que es de esas cintas llamadas coloquialmente como películas ómnibus, que son a su vez aquellas formadas por historias breves o episodios habitualmente unidos por un tema común, aunque no necesariamente. ‘New York Stories’ está conformada por 3 episodios que dirigen cada uno Martin Scorsese, Francis Ford Coppola y Woody Allen, pero me voy a referir a la del primero de los directores, se llama ‘Life Lessons’ (Apuntes al natural), y en ella Scorsese retrata la vida de un artista pictórico espléndidamente bien interpretado por Nick Nolte. El protagonista era un ser solitario que hacía lienzos monumentales abstractos en un piso de esos que suele haber muchos en la Gran Manzana, que parecen una bodega. La cosa es que Nolte se debatía entre pintar pinturas que no tenían mucho mercado, beber wiski, acosar sexualmente a una joven mujer que era como su asistenta (Rossana Arquette) y escuchar cantar a Gary Brooker, cabeza del grupo británico Procol Harum, la inmortal ‘A Whiter Shade of Pale’ (Una pálida sombra). Qué canción, de época, con una letra incomprensible, pero dotada de un clasicismo inagotable. Yo, como John Lennon en su momento, no me canso de escucharla, y como a Billy Joel me hace evocar, soñar, viajar y, en lo particular me hace llorar. Hoy la escucho en la voz de Brooker, un hombre de 74 años, y cada vez suena mejor el condenado. El hombre transmite la solera, el añejamiento, la veta, el alcohol, el tabaco y la marihuana que se ha metido a lo largo de su vida. Cuando me vaya de este mundo me la quiero llevar al más allá. ‘A Whiter Shade of Pale’ hace poco cumplió 55 años de su lanzamiento. https://www.youtube.com/watch?v=UumQYhFgHew. Lo escribió hace 4 años años Marco Aurelio González Gama, directivo de "Crónica del Poder". Brooker falleció en febrero de 2022.
Del poemario de Bonifaz Nuño
1) "El trabajo de amarte.. como tú debes ser amada.. el trabajo solamente mío. 2) Y mis enfermedades, mi desdicha.. mi soledad que nada.. conseguía quitar, ¿qué cosa fueron.. si no lecciones duras.. de amor, que me obligaban a buscarte?. 3) Mis pasos, los primeros..sin que nadie pudiera sospecharlo.. me llevaban a ti. Cada palabra.. que mi boca aprendía.. me preparaba a pronunciar tu nombre. 4) Cuando jugaba estando solo.. jugaba a estar contigo.. 5) Después de cada gozo conseguido.. de cada sed vaciada.. de cada esfuerzo pleno.. estabas esperándome tranquila. 6) Ya ves por qué te quiero bien ahora.. mi amor no es cosa nueva,.. como a la muerte, irremisiblemente.. desde el nacer te estaba destinado". Los incluyó Francisco Morosini en su libro "El frágil recuerdo". Tanto a Bonifaz Nuño como a León Felipe, "Paco" refiere en el texto, que los conoció un domingo cerca de la Calzada de los Poetas, en el Bosque de Chapultepec, en la ciudad de México, donde los poetas expresaban de propia voz sus creaciones".
Sobre Octavio Paz
"Soy humano, una criatura falible, con su fardo de pecados y de algunas cosas buenas. No me arrepiento de mi pasado ni me doy golpes de pecho. Lo único que puedo decir es que sigo amando a la vida". Así se expresaba Octavio Paz dos años antes de su muerte, el 19 de abril de 1998, ante la pregunta de Braulio Peralta de ¿cómo se contempla a sí mismo?. La poesía fue el destino de Octavio Paz, y como muchas otras actitudes de su vida, la defendió con las uñas de su palabra. "La gran poesía- decía el poeta-, la última o la mejor, debe ser clara y anónima, como la del Romancero Español, algo que se pueda beber a todas horas y en todas las épocas". Descreía que la poesía moría con el poeta. De aceptarlo, decía, significaría aceptar la muerte de la humanidad". Es parte de lo que sobre Paz escribe Luis Gastélum en su libro "Pasajeros con destino. De escritores y otros viajeros", de Editorial "Hojas de papel volando".
"Sólo quiero eso" de la escritora española Angeles Caso
"En este momento de mi vida, no quiero casi nada. Tan sólo la ternura de un amor y la compañía de mis amigos. Unas cuantas carcajadas y unas palabras de cariño antes de irme a la cama. El recuerdo dulce de mis muertos. Un par de árboles al otro lado de los cristales y un pedazo de cielo al que se asomen la luz y la noche. El mejor verso del mundo y la más hermosa de las músicas. Por lo demás, podría comer papas cocidas y dormir en el suelo mientras mi conciencia esté tranquila. También quiero, eso sí, mantener la libertad y el espíritu crítico por los que pago con gusto todo el precio que haya que pagar. Quiero toda la serenidad para sobrellevar el dolor y toda la alegría para disfrutar de lo bueno. Un instante de belleza a diario. Echar de menos a los que tengan que irse porque tuve la suerte de haberlos tenido a mi lado. No dejar de sorprenderme de nada. Seguir llorando cada vez que algo lo merezca, pero no quejarme de ninguna tontería. Y que el día en que me toque esfumarme, un puñadito de personas piensen que valió la pena que yo anduviera por aquí. Sólo quiero eso". Lo escribió Angeles Caso y lo subió Alfredo Fernández Arriola al Facebook. Foto de Casa del Libro.
Recordando los años de La Naval
De chavo, cuando acompañaba a mi padre en los viajes que con frecuencia hacía a Xalapa para atender asuntos laborales de su gremio, uno de los lugares en donde recurrentemente le gustaba hacer una escala técnica después de haber degustado un café acompañado de una canilla en La Parroquia de Zaragoza, era precisamente en la tienda de ultramarinos finos y vinos de la esquina de Ignacio Zaragoza y Sebastián Camacho, la famosa y emblemática ‘La Naval’, que el 19 de mayo de 2021 cumplió sus primeros 62 años de legendaria vida constituida ya como un símbolo que queda de lo que fue el Xalapa de antaño, y que ha perdurado, como diría Víctor Manuel: “… levanto la vista y me encuentro con ella / y ahí está, ahí está, ahí está / viendo pasar el tiempo, La Naval”. Y es que se dice fácil, pero 62 años son ¡62 años!, no son cualquier cosa. En esa cantidad de años la tienda que Ángel Roberto Fernández Segura heredó de su padre Ángel Fernández González, natural del pueblo de Villaverde, Oviedo, Asturias, que llegó a México para hacer la América un lejano 20 de noviembre de 1927, acicateado por otros parientes que ya habían sentado sus reales en el Xalapa de las postrimerías de la Revolución Mexicana. ‘La Naval’ de hoy, ha dejado atrás las viandas y latería fina que le dieron renombre a la tienda en aquellos años en que estuvo a cargo del primer Ángel y de otros parientes para convertirse hoy, sin menoscabo de la tradición y antecedentes, en un centro cultural en donde se puede tomar lo mismo un buen café, saborear los famosos cuernitos que han hecho época o los pambazos de frijoles con chorizo, y si lleva gusto jugar al ajedrez, backgammon, leer un libro de tango para aprender lunfardo o ver una película en su cine club al que suelen asistir los amantes del buen cine. Y hay que decirlo, además de disfrutar de la buena charla de Ángel, que es un ingeniero químico egresado de la Escuela de Ciencias Marítimas y Alimentarias del Tecnológico de Monterrey, campus Guaymas en el estado de Sonora. Don Ángel señor falleció en 2005 dejando tras de sí una gran historia. Lo escribió en 2021 Marco Aurelio González Gama, directivo de este Portal.
Primavera, temporada de chinenes
La temporada de primavera me gusta, entre otras cosas porque es época de chinenes (en algunos lugares también les dicen chininis). Para definir este delicioso fruto tropical propio del trópico húmedo, lo diría como lo decía mi padre si viviera: “¡Es como una mantequilla vegetal!”, y es que no hay nada más grato para el paladar humano que saborear una tortilla de maíz, de mano o de fábrica, untada con la pulpa de este exquisito manjar que dan los árboles, aderezado además con una pizca de sal, y ya si es usted muy exigente recomiendo que al taco además le agregue una discreta porción de auténtica salsa macha, como la que se hace en mi rancho, es decir, de chile comapeño, dispersa a lo largo de la tortilla, para después enrollarla y entonces sí, dispóngase a saborearla porque le garantizo que esa sí es una experiencia religiosa. El chinene, que en Veracruz tenemos la suerte de encontrarlo abundantemente con cualquier marchanta, viene siendo como un pariente pobre del aguacate, de la pagua como le dicen en otras partes de América. La tortilla de por medio es importante, pero para consumirlo no requiere más que de una cuchara para raspar la pulpa fibrosa de la cáscara rugosa del fruto, que va del verde al color café, agréguele tantita sal, nada más tantita como para resaltar su delicado e indescifrable sabor y a paladear se ha dicho. ¡Nada más! Lo escribiò Marco Aurelio Gonzàlez Gama, directivo de este Portal.
Sobre la Felicidad
1) "Dar la felicidad y hacer el bien, he ahí nuestra ley, nuestra ancla de salvación, nuestro faro, nuestra razón de ser": Henri-Fréderic Armiel. 2) "Con la libertad, las flores, los libros y la luna, ¿quién no sería perfectamente feliz?": Oscar Wilde. 3) "El gran secreto de ser feliz es ser inocente": Focílides. 4) "En el fondo, son las relaciones con las personas lo que da valor a la vida": Guillermo von Humboldt. 5) "El secreto de la felicidad no está en hacer siempre lo que se quiere, sino en querer siempre lo que se hace": León Tolstoi. 6) "¡Es hermoso ser feliz con las pequeñas cosas!": Jeremías Gotthelf. 7) "La dicha de la vida consiste en tener siempre qué hacer, alguien a quien amar y alguna cosa que esperar": Thomas Chalmers. 8) "La felicidad es como una mariposa, cuanto más la persigues, más huye. Pero si vuelves la atención hacia otras cosas, ella viene y suavemente se posa en tu hombro": Viktor Frankl. 9) "Quien no es feliz con poco no lo será con mucho": Lao T-sé.
Algunos Consejos
1) "Te diré un gran secreto, mi amigo, no esperes por el juicio final: pues tiene lugar cada día": Albert Camus. 2) "Toma para tí los consejos que das a otros": Tales de Mileto. 3) "Si quieres conocer a una persona, no le preguntes lo que piensa sino lo que ama": San Agustín. 4 "No te apresures. No te preocupes. Estás aquí sólo en una corta visita, así que no olvides detenerte y oler las flores": Walter Hagen. 5) "Mira a las estrellas, pero no se te olvide encender la lumbre en tu hogar": Proverbio alemán. 6) "Si quieres que tus hijos tengan una vida tranquila y segura, edúcalos con un poco de hambre y un poco de frío: Proverbio chino. 7) "Si quieres que algo se haga, encárgaselo a una persona ocupada": Proverbio chino. 8) "Piensa como un hombre de acción y actúa como un hombre de pensamiento": Henri Bergson. 9) Preferible que el consejo preceda la acción, a que el arrepentimiento la siga": Demócrito. 10) "Nunca debe uno resistirse a las llamadas de la intuición": Alexis Carrel. 11). "No trates de guiar al que pretende elegir por sí mismo su camino": William Shakespeare. 11) "No pidas a la divinidad lo que no puedas conservar una vez obtenido". Demócrito. 12) "No te contentes con alabar a las gentes de bien, imìtalas". Isócrates. 13) "No hay que levantar el pie sino hasta que el otro está firme": Jorge Icaza Coronel.
El poeta León Felipe
Hace varios meses, concretamente un 18 de septiembre, se cumplieron 56 años de la muerte del poeta León Felipe (Felipe Camino Galicia de la Rosa, Tábara, 11 de abril de 1884-CDMX, 18 de septiembre de 1968). Miren, vengo escuchando hablar de este gran poeta español desde las épocas de cuando fue secretario de gobernación Luis Echeverría Álvarez, que fue protector y admirador. Era yo muy chico como para comprender el tamaño de poeta que era el también exiliado –en realidad llegó al país desde el 22, gracias a Alfonso Reyes, se regresó a España para volver con el exilio-, pero su imagen quijotesca –fue un quijote antiguo en nuestro tiempo-, de hidalgo, muy característica de un viejo sabio, sosegado y curtido por el el tiempo, ataviado con su boina inseparable que cubría su calva testa, anteojos de intelectual –¡y sí que lo era!- y una barba mediana en armonía con esa imagen de filósofo griego. Más tarde, me empecé a aficionar a sus poemas porque leí algunas décimas que al juglar le dedicó el Lic. Guillermo Cházaro Lagos, con esa lírica muy propia de los versadores de la Perla del Papaloapan. El poeta leonés fue admirado por otros grandes como Jorge Cuesta, Octavio Paz, Tomás Segovia, María Luisa Capella y Carlos Pellicer, ¡y por muchos otros, entre ellos el escribiente! Para terminar esta entrega reproduciré un breve poema que está entre mis favoritos del poeta: Hermano... tuya es la hacienda... / la casa, el caballo y la pistola... / Mía es la voz antigua de la tierra. / Tú te quedas con todo y me dejas desnudo y errante por el mundo... / más yo te dejo mudo... ¡mudo!... / Y ¿cómo vas a recoger el trigo y a alimentar el fuego si yo me llevo la canción? Lo escribió Marco Aurelio González Gama, directivo de este Portal. Foto de "El Cultural".