Probar este tequila, ha sido una de las mejores experiencias gastronómicas que he tenido recientemente. Sin temor a equivocarme, Don Julio 70 es un tequila que marca un antes y un después en la amplísima variedad de bebidas espirituosas de ese tipo. Antes debo decir que este tequila lo probé por primera vez en el feudo de Laureano Martínez Sánchez (La Paz de María), y es, a diferencia de otros tequilas, un licor que hay que tomarlo solo, es tan delicado su sabor que no necesita nada más para degustarlo. Cualquier cosa con que lo acompañe definitivamente van a malograr la experiencia de saborear un destilado de Agave tequilana Weber azul de excepcional calidad. Olvídese de la sangrita, del limón y la sal, tiene que ser directo, con una entrada de tostadas de cazón caza muy bien, un queso fuerte y algún serrano, pero sin mezclarse, todo a su tiempo. Si no lo ha probado dese el gusto de probarlo, es un tequila en el que no hay que ser un conocedor, como el que escribe, para adivinar las notas que lo caracterizan: en primer lugar su añejamiento, a leguas se nota que es un reposado, el sabor a la barrica resalta; después, de que se trata de un tequila suave, amable, ligeramente endulzado, cristalino, brillante, y va a decir usted que qué mamón soy, pero también se perciben repiques de guayaba, cítricos y vainilla, ¡degústenlo y me dicen si no! . En pocas palabras, y si me permiten la expresión, ¡Don Julio 70 es un tequila que nació sin madre! La casa que lo elabora lo sacó en una edición especial por los 70 años de fundada, pero hasta la botella es excepcional, pena da tirarla. Lo publica Marco Aurelio González Gama, directivo de este Portal.

Este año la Torre Eiffel celebró 135 años de que fue construida para la Exposición Universal de París de 1889. A la fecha ha recibido más de 300 millones de visitantes. Su silueta hizo de la torre un emblema de París. Recordemos que en la Ciudad de las Aguas Alegres el célebre ingeniero Gustave Eiffel también dejó huella. Es toda una historia que alguien debería novelar la de la secuencia de hechos que se dieron para que se construyera en pleno porfiriato el llamado ‘Palacio de Hierro’. En la historia confluyen el patronazgo de los señores Sebastián Antonio duque de Mier y Celis, que residía en París junto con su esposa la duquesa Isabel Pesado de la Llave, quienes reciben el encargo del señor Julio M. Vélez, presidente municipal de Orizaba (con el apoyo de la ciudadanía, el Gobierno Estatal y Federal), para que realizaran las gestiones que fueran necesarias ante La Société Anonyme des Forges d'Aiseau de Bélgica, a fin de que construyera “un edificio único y excepcional que representará la modernidad y pujanza económica de Orizaba, un palacio que presentará su internacionalización al mundo”. El duque Mier y Celis fungía en ese entonces como Ministro Plenipotenciario de México en el Extranjero. Como dato adicional diré que doña Isabel Pesado fue hija de José Joaquín Pesado y de María de la Luz de la Llave y Segura, cuya madre fue hermana mayor de Ignacio de la Llave y Segura, a su vez la hermana de doña Isabel, Susana Pesado, fue tatarabuela de Guillermo y de Rafael Tovar y de Teresa. Y también hay otras parentelas de las cuales luego hablaremos, en donde se cruzan los apellidos Mier y Pesado, Mier y Terán, de la Torre y Mier con los Polignac y Grimaldi de Mónaco. Susana Mariana Estefanía Francisca de Paula del Corazón de Jesús de la Torre y Mier fue abuela de Rainiero III y abuela de Alberto II, actual titular del Principado de Mónaco, y ya así como para acabar de cuadrar la cosa, un hermano de doña Susana, Ignacio, se casó con doña Amada Díaz, la hija predilecta de Porfirio del mismo apellido. No, si en México también se han dado los encastes al estilo Pompadour. Foto de "101viajes". Lo escribió Marco Aurelio González Gama, directivo de este Portal.

Durante su participación en el 40 aniversario del Colegio de Periodistas de Costa Rica, el periodista y director del Consultorio Ético de la FNPI, Javier Darío Restrepo expuso 10 consejos para ser un buen periodista teniendo como base la ética. Hace referencia como primer paso a que el buen periodista debe ser ante todo una buena persona, debido a que la labor profesional se construye sobre un buen ser humano; en segunda instancia éste debe estar orgulloso de su profesión y del resultado de esta actividad; tener un sentido de misión en su ejercicio profesional, ser un apasionado por la verdad, ser autocrítico; elaborar conocimientos y compartirlos, además de hacer periodismo con un objetivo, ser independiente y mantener siempre intacta su capacidad de asombro. A partir de estos diez componentes, asociados con una labor encaminada a la ética y el buen ejercicio, se puede establecer un periodismo de calidad. La nota es de "Fundación para un Periodismo iberoamericano".. Descanse en paz el gran periodista colombiano, quien publicó 28 libros y fue un gran defensor de la ética periodística. Lo escribe Felipe Hakim, directivo de este Portal.

Hay dos cosas que la gente de mi tierra llevamos muy metidas en el alma: el café (Coffea) y el mango (Mangifera indica L.) de Manila o manila como ordinariamente se le conoce. Según dicta la historia, fue el caballero español don Juan Antonio Gómez de Guevara, conde de Oñate, el que introdujo en México –todavía no éramos independientes- a principios del siglo XIX (1804) las primeras plantas de los dos cultivos. El primero lo importó de Cuba y el segundo lo trajo de Asia, de las Islas Filipinas. Ambos frutos se aclimataron de inmediato en las ricas tierras de su hacienda Guadalupe, hoy La Patrona, en el municipio de Amatlán de los Reyes, pegadito a Córdoba, de hecho los cordobeses nos debemos a los huatusqueños, coscomatepecanos y a los amatecos. Pero hablando específicamente del mango, cuyo cultivo se ha extendido a todo el trópico húmedo del país, pues simple y sencillamente es una fruta deliciosa, de sabor delicado, sofisticado pues, aromático, único, que ya empieza a hacerse presente en los mercados del país. Entre paréntesis diré que la fecha para su cultivo no tiene palabra de honor, a partir del año nuevo y si el invierno fue benigno, desde enero ya se lo puede encontrar. En Xalapa tenemos muy a la mano un mango que se cultiva en la zona de Tuzamapan y Jalcomulco, que tiene la ventaja, su “carne”, de tener menor proporción de humedad con respecto al de la zona de la zona de Cosamaloapan (Chacaltianguis), que es fácil de identificar al madurar porque su fruto se llena de manchas negras lo que anuncia su proceso de descomposición. Por el contrario, el de acá cerca tiende a “enjutarse”, es decir se arruga pero no necesariamente se descompone. Últimamente hay una variedad de un sabor muy agradable, el ataulfo, originario de Chiapas, que tiene una ligera nota de acidez pero cuya cáscara es más resistente. Luego comentaré del rancho “El mango de don Bartolo” de la familia Rullán. A comer mango se ha dicho. Lo escribió hace algún tiempo Marco Aurelio González Gama, directivo de este Portal.

1) "Lo que con mucho trabajo se adquiere, más se ama. 2) Primer paso, debes tener un definitivo y claro objetivo. Segundo, debes tener los recursos necesarios para alcanzar lo que deseas, sabiduría, dinero, método. Tercero, enfoca todos tus recursos para el logro de tus metas. 3) Si los ciudadanos practicasen entre sí la amistad, no tendrían necesidad de la justicia. 4) El sabio no dice todo lo que piensa... pero hace todo lo que dice. 5) Sólo hay felicidad donde hay virtud y esfuerzo serio, pues la vida no es un juego. 6) Nada hay en la mente que no haya estado antes en los sentidos. 7) Cometer una injusticia es peor que sufrirla. 8) Piensa como piensan los sabios, mas habla como la gente sencilla. 9) La riqueza consiste más en el disfrute que en la posesión. 10) En el justo medio se encuentra la virtud".

Otra de José Bargés. Ya he platicado con anterioridad, que a mi escuela primaria íbamos a clases por las mañanas y por las tardes. En el turno matutino se desahogaba y estudiaba lo fuerte del curso escolar, por las tardes se repasaban lecturas, se leían textos en voz alta, el maestro siempre poniendo mucha atención a nuestra pronunciación, pero sobre todo enfatizaba entre líneas de la lectura, la importancia de la sintaxis, de leer correctamente el castellano, cuidando los puntos y seguido, los puntos y aparte, las comas y los puntos y comas, señalando –y enfatizando- la importancia de que estuvieran en el lugar correcto de la oración para que esta tuviera sentido y, en fin, la forma correcta de leer gramaticalmente para decir frases y oraciones cuya única finalidad es expresar significados, comunicar. En pocas palabras, aprender a leer y a escribir de manera correcta el idioma de Cervantes. Como ya lo dije también, el escribiente no era uno de los alumnos más destacados de la clase, estamos hablando del sexto año. Era demasiado inquieto, el colegio era mixto y la cercanía con mis compañeras, muchas de ellas muy bonitas, como ustedes comprenderán, me hacía ser aún más inquieto en el salón de clase. Pero, finalmente hacía un esfuerzo y me aplicaba porque las clases de José Bargés eran una verdadera cátedra y había que aprovecharlas a como diera lugar. La cosa es que una tarde, no recuerdo la razón ni el contexto, cuando salió a colación el diccionario enciclopédico UTEHA —ya se imaginarán esa pronunciación de mi querido maestro con su inconfundible acento catalán, con esas profundas y esas h mudas que en su voz se sentían aunque no se escucharan propiamente—, que con un timbre de inconfundible orgullo repitió unas dos veces ¡UTEHA, UTEHA!, para enseguida decirnos: "UTEHA quiere decir Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana, yo sin saberlo, todos en el salón ignorábamos que nos estaba hablando de la más importante obra enciclopédica ilustrada y en español, en la cual, en su integración y redacción, habían participado muchos destacados exiliados españoles. ¡Carajo! Después supe, y nada más como para darse una idea de la calidad del diccionario, que entre los que participaron arrastrando el lápiz estuvo nada más y nada menos que Luis Nicolau d’Olwer, quien fue ministro de economía y gobernador del Banco de España (durante la segunda República), y que se empleó en el exilio en este modesto pero importante trabajo como corrector. Cuento esta anécdota porque de ahí nació mi afición por revisar y adentrarme en el fascinante mundo de los diccionarios enciclopédicos, en cuanto tomo que caía en mis manos acariciaba sus páginas como si fueran un preciado tesoro. En la casa de ustedes de Córdoba, teníamos un Larousse de tres tomos, que por supuesto nada tenía que ver con la magna obra del UTEHA, que era una gigantesca enciclopedia compuesta de 10 grandes tomos, con trece mil páginas, más de 500,000 definiciones y acepciones, y alrededor de 200,000 ilustraciones. ¡Qué lejos estamos el día de hoy de esos materiales que alguna vez fueron vitales para nuestra existencia y para nuestra formación cultural! Para eso hoy tenemos Google,. Foto de "Todo colección". Lo escribió Marco Aurelio González Gama, directivo de este Portal.

1) Si alguien en Xalapa tiene un parecido físico con don Miguel Hidalgo y Costilla, ese es Carlos López Ramos. A tal grado que un amigo suyo, Balfren González Montalvo, ex-alcalde y ex-diputado local por Alamo, lo invitó en 2014, a que diera el Grito de Independencia en esa ciudad, con anuencia del alcalde actual, y Carlos aceptó y estuvo por allá. Le pusieron una capa similar a la que usó el padre Hidalgo y dio el Grito el 15 de septiembre. Les gustó tanto a los habitantes de Alamo, que lo pidieron nuevamente para 2015. 2) El finado arquitecto e ingeniero Guillermo Rivadeneyra Falcón fue el encargado de las obras más importantes durante la gestión municipal en Xalapa de Manuel Fernández Avila, Igualmente a nivel privado, ya que diseñó la Torre Animas y apoyó en su construcción. Don Justo Fernández padre lo quería mucho, y un día lo llevó a conocer al entonces alcalde de Nueva York, Nelson Rockefeller. No fue la única visita que realizaron, con la circunstancia de que a Rockefeller le cayó tan bien don Guillermo que después llegó a ser más amigo de él que don Justo. Foto de MFA.

1) "Procedamos con pasión, pero también con razón. Hay cosas de la vieja política que debemos desterrar al igual que hay cosas de la nueva política que debemos eliminar o impedir. Sería incongruente estar en contra del caciquismo rural, y cruzarnos de brazos frente a la amenaza del caciquismo urbano: financiero, social, político, etc. Ni todo lo nuevo es bueno, ni todo lo viejo es malo".. 2) "La inteligencia siempre ha jugado un papel decisivo en el progreso de México. Queremos que en nuestros días y en los que vienen, la siga jugando. Pero entiéndase bien, no hay monopolio de la inteligencia y los primeros en reconocerlo deben ser los intelectuales".. 3) "Al político, en su función, le toca mediar entre intereses contrapuestos para que prive el interés general, el interés común de la colectividad. En los grandes momentos históricos de México, siempre han influido decisivamente los intelectuales, pero únicamente aquellos que, sobreponiéndose a la llamada enfermedad profesional de este gremio, la vanidad, se han acercado al pueblo para aprender de él y enseñarle, ambas cosas con humildad". "Discursos Políticos". Editorial Madero. Foto de Gandhi.

1) "Los políticos son personas que cuando ven la luz al final del túnel, van y compran más túnel": John Quinton. 2) "No hay necesidad de pagar para investigar tu árbol genealógico: basta con meterte en la política y los oponentes lo harán gratis". Anónimo. 3) "Los científicos se esfuerzan por hacer posible lo imposible. Los políticos por hacer lo posible imposible": Bertrand Russell. 4) "Los abogados ociosos tienden a convertirse en políticos, por lo que mantener a los abogados ocupados tiene cierto valor social": Silberschatz Galvin. 5) El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones": Charles de Gaulle.

"En política, algo muy importante es la discreción. Su contrario, la lengua suelta, es veneno puro. No hay funcionario público moderado, eficiente, si tiene diarrea en la boca. Es mejor tener un zipper entre los dientes que una pecera llena de cangrejos que quieren caminar para allá y para acá. Los hombres, los varones no deben andar en chismes ni chistoretes. Los huevos los deben traer bien amarraditos. Sentir aquello bien fajado en el bajo vientre es tinte de caballero y exigencia de un funcionario público". Se lo dijo el entonces Secretario de Gobernación, Enrique Olivares Santana, al autor de libro: "Nada como el Poder", Raúl Cremoux, al entrar éste a laborar a esa dependencia. Fotos de archivo.