Cápsulas Empresariales
Frases sobre la adulación
1) "El elogio endereza espinas dorsales: Doménico Cleri Estrada. 2) El más dulce de todos los sentidos es la alabanza: Jenofonte. 3) Huye de los elogios, pero trata de merecerlos: Francois de Salignac. 4) Hombre en el cual hace mella la adulación, es hombre desarmado: Arturo Graf. 5) Siempre se está más en riesgo de creer los elogios que las censuras: Luis Herrera de la Fuente. 6) Yo alabo en voz alta, y critico en voz baja: Catalina II de Rusia. 7) Vale más oír reprensiones de sabio que alabanzas de necios: la Biblia. 8) Trata de ser como te pintan los aduladores". Quinto Horacio Flaco.
Los números de Christina Koch
En el tema del feminismo, ahora le toca a Christina Hammock Koch (Carolina del Norte, EE UU, 2 de febrero de 1979), que es una astronauta estadounidense (generación 2013). Ha roto todos los récords de permanencia en el espacio para una mujer. Chequen ustedes nada más estos datos. Estableció un récord para el vuelo espacial de mayor tiempo en la historia de una mujer astronauta. El primer viaje de Koch al espacio se convirtió en una misión de 328 días en la que orbitó la Tierra 5 mil 248 veces, es decir, un viaje de ¡139 millones de millas (223,698’260,000 kilómetros)! Aproximadamente el equivalente a 291 viajes a la Luna de ida y de regreso. Por si fuera poco, dirigió y apoyó más de 210 investigaciones en la estación espacial, participando como voluntaria en investigación para observar los efectos de los vuelos espaciales de larga duración en las mujeres. Un proyecto de investigación en particular en el que Koch participó, es la investigación de la fuerza vertebral para definir mejor el alcance de la degradación ósea y muscular de la columna vertebral inducida por los vuelos espaciales y el consecuente riesgo asociado de vértebras rotas. Se espera que este esfuerzo proporcione información sobre el desarrollo de la medicina, sobre todo la medicina preventiva y el ejercicio físico. https://go.nasa.gov/36E40MZ. Tomado de Mark García (6 de febrero de 2020). Lo escribió Marco Aurelio González Gama, directivo de este Portal.
En la arena: de Manolo Santiago
En la arena.. El desapercibido hurgar del viento, la parda pesadumbre de los pelícanos, un ejército de temerosos cangrejos azules escarbando húmedas guaridas; las oxidadas ruedas de la carretilla del anciano vendedor de cocos, las huellas de los pálidos bañistas amanecidos que ebrios cantan, el balón de fútbol que ara un recto surco hacia la alegría de los niños que corren descalzos; las finas huellas diminutas de extraviadas gaviotas, una jauría de canes persiguiendo a una hirviente perra temblorosa, los cascos de una manada de errabundos caballos grises; los pies heridos de los pescadores que regresan a Tierra y que arrastran entre sus redes peces asfixiados, vivas caracolas y marinas estrellas; el inesperado reflujo de las olas, las saladas espumas blanquecinas; todos ellos, lentamente, sin que nadie lo note, van borrando: nuestros nombres, el corazón partido, la cruenta flecha traspasando el rojo vacío y la gota de sangre, que dibujamos en la arena. Foto de Víctor León,
¡Pos olé!, que te quiero verde
En septiembre el pozole es obligado. Cuando llegué a trabajar hace algunos años al estado de Guerrero, confieso que poco sabía acerca de la cocina tradicional de esa montañosa entidad del Pacífico sur de nuestro país. Si acaso había comido el pozole blanco guerrerense, que lo comí y mucho principalmente en la Ciudad de México, pero en mis viajes anteriores a Acapulco no recuerdo haber comido esa maravillosa y misteriosa infusión. Cuando viví allá, cuando preguntaba cómo lo hacían y cuál era la base para que saliera ese caldo más bien espeso, siempre mis interlocutores me negaban la receta. Debo decir que en los mercados de Chilpancingo e Iguala las marchantas venden el ingrediente principal que es una especie de polvo verde ya sazonado y listo para ser agregado al caldo blanco hasta darle la consistencia ‘gruesa’ deseada. Años después supe que era pepita verde de calabaza más otras hierbas endémicas de Guerrero y sospecho que le ponen chile poblano. Como quiera, el pozole verde es otra cosa para quienes no lo han probado. Por supuesto acompañado de su respectivo orégano, cebolla picada, aguacate, chile molido y cascaritas de chicharrón, que ya remojado en el caldo es delicioso. Los nativos cuando lo comen hacen una verdadera bomba del rico platillo porque le agregan sardinas en aceite y, no contentos, le adicionan un huevo crudo que integran también al revoltijo. Me gusta con maciza y, si acaso, con pata de cerdo, eso sí acompañado de sus chalupas, chiles capones rellenos de requesón, flautitas de pollo en salsa caldosa y para cortar la grasa de tan opípara y exótica comida dos o tres mezcales de Guerrero, una chevecha, sin faltar un ‘Yoli’ de limón, que es el refresco del estado, ya absorbido por The Coca Cola Company. Eso sí, el pozole hay que exigir que lo sirvan en cazuela orejona de barro porque les garantizo que sabe y huele diferente. ¡Pos olé!, que te quiero verde! Lo escribió Marco Aurelio González Gama, directivo de este Portal.
El malvado Joker.. Ya viene la número 2
La película ‘Joker’ (EUA, Todd Phillips, agosto 2019), protagonizada por Joaquin Phoenix, causó gran revuelo desde su estreno entre los numerosos fans del ‘Caballero de la noche de Ciudad Gótica. Miren, yo crecí de la mano de los cuentos de historietas cómicas de súper héroes como Batman, Superman, Flash, Linterna Verde, Fantomas e inclusive del muy mexicano, por idea original, Batman. Pero la historieta de Bob Kane se cocía aparte, era especial, tenía algo que la hacía diferente a las demás, quizá porque era la única que tenía unos coprotagonistas de, quizá, igual o mayor peso que el propio personaje central, y a la par de la tira cómica de la tira cómica impresa, hubo una exitosa serie de televisión a finales de los años 60 protagonizada por un flemático y poco expresivo Adam West como Batman y Burt Ward como Robin. Pero al lado de los personajes centrales, los villanos también tenían un peso específico y su propia personalidad: el Pingüino, Acertijo, Gatubela y el Guasón (Joker). Estos eran los némesis del enmascarado alado. Pero me quiero detener específicamente en el Joker, y me refiero al de mi infancia, el protagonizado por ese tremendo histrión que en vida fue el actor cubano-norteamericano César Romero Jr. Y no quiero demeritar a ninguno de los actores que en televisión y cine han protagonizado al célebre villano, mucho menos a la de Phoenix, que dice alcanza niveles magistrales, pero Romero era un villano, malo malo, pero encantador, como que no le creías sus diabólicas maldades, como la de ningún otro malo de la tira cómica, todos tenían una magia especial, eran grandilocuentes, paródicos, histriónicos, cómicos, burlones, psicodélicos, extravagantes, en exceso expresionistas, que contrastaban con la templanza de West. Además, cada personaje era digno de un estudio sicológico, eran poliédricos, mil caras, impúdico, que el público televidente no nos creíamos. Lo escribió Marco Aurelio González Gama, directivo de este Portal.
Tom Ford
Desde siempre he seguido al mundo del diseño y de la moda, principalmente de la femenina. Y es que el diseño de modas y su confección me parecen, y salvo la mejor opinión de los lectores, la más acabada expresión y evolución del arte contemporáneo, y de una artesanía que se renueva día a día con el propio diseño, pero también con los materiales, colores y tendencias de los tejidos y estampados. Las mejores colecciones de Ives Saint Lauren merecen, sin duda, una sala en cualquier museo de arte moderno, y si está en París, mejor. Los nombres de los grandes diseñadores, al menos de los sesentas para acá son parte de la visión que tengo del mundo. No hay diferencia entre Givenchy y Dalí, por ejemplo. A propósito de ello, la playera (www.farfetch.com) que enmarca este Carrusel, que es una playera tipo polo de manga larga, entretejida, eso sí de seda 100% la puede usted pedir a domicilio, nada más cuesta 50 mil pesos. La prenda es de un tipo sorprendente, Tom Ford, un multi talento –todo terreno- de esos que nada más se da cada 100 años. El estadounidense (Austin, Tx., 27 de agosto de 1961) marca el ritmo de la moda en el mundo. Irrumpió en ese universo de manera definitiva en la década de los ochenta cuando la firma italiana Gucci lo incorporó a sus filas como director creativo. Pero su campo de acción abarca todos los campos del diseño: todo, absolutamente todo en prendas y accesorios femeninos, y para los hombres ahí se va dando. En materia de diseño en serie me parece que sus prendas rompen todo lo imaginable en cuanto a precio: chamarras de piel de 200 mil para arriba, zapatos para hombre en 30, 40, 50 y hasta más, una fragancia para caballero, ¿en cuánto le gusta, 16 mil pesotes?, y ya no hablemos de corbatas, trajes y blazers, impagables. Ford ha incursionado en el cine como director, su película ‘Single Man’ (2009) protagonizada por Colin Firth recibió grandes elogios de la crítica especializada. Lo escribió Marco Aurelio González Gama, directivo de este Portal.
La ciudad de los perros
La CDMX cada vez se convierte en una ciudad amable con los perros. Los capitalinos son unos amantes consumados de los canes. Hay una verdadera devociòn por los perros de todas las razas, a la gente se la ve feliz por las calles de cualquier colonia del sur de la ciudad paseando a sus perros, desde schnauzers, gigantes, medianos y enanos, basset hounds, "salchichas", chihuahuas, pastores alemán, bulldogs, dálmatas, afganos, galgos, dobermanns pinsher, de todos colores y sabores, y los llevan al baño-boutique, al hotel para perros mientras la gente trabaja, les compran todo tipo de atuendos, comida gourmet a base de salmón, atún, vegetales o carne de cordero, bueno, lo que les pudiéramos platicar se queda corto. Ni duda cabe, la CDMX es una ciudad de perros, ¡ah, indefectiblemente, las personas llevan sus bolsitas para recoger los residuos que dejan sus perritos! Lo escribió Marco Aurelio Gonzàlez Gama, directivo de este Portal. Foto de Cuartoscuro en Excélsior.
Las mujeres de la Revolución Mexicana en la Biblioteca del Congreso de los EU
Las mujeres participaron de muchas maneras en la Revolución. Algunas, como Margarita Neri, Elisa Griensen Zambrano, Encarnación Mares y la coronela María Quinteros de Meros lucharon en el mismísimo frente. Otras, como Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, Edith O’Shaughnessy, Hermila Galindo y Alma Reed tuvieron más éxito como periodistas, defendiendo los derechos de la mujer, describiendo batallas y presentando una imagen positiva de la Revolución en el extranjero. Por el contrario, otras, como Luz Corral y Alma Reed, alcanzaron la fama como esposas y prometidas de hombres prominentes durante la Revolución. Va la mención de Luz Corral, primera esposa de Pancho Villa. El Centauro tuvo su primer encuentro con su primera esposa, Luz Corral, en 1910 al llegar a San Andrés, Chihuahua. Villa fue al pueblo para requisar provisiones para sus hombres. Al descubrir la pobreza de la madre de Luz, Villa sólo se llevó maíz, café y tabaco de su modesta tienda. La propia Luz llevó las provisiones a las tropas. Friedrich Katz narra que Villa quedó inmediatamente prendado de ella y le propuso matrimonio al instante, una vez finalizado el conflicto, sin perder tiempo con un cortejo formal. Aunque Luz aceptó, su madre no estaba tan dispuesta a consentir esa unión e incluso trató de interferir, pero sin éxito. Katz admite que la madre de Luz tenía razón al mostrar cierta reticencia con los planes, pues Villa ya había propuesto matrimonio a varias mujeres en Chihuahua. Sin embargo, Villa se casó con Luz después de la firma del Tratado de Ciudad Juárez en 1911. Aunque Villa llegó a casarse con otras mujeres, Corral está considerada como su primera, y la única que contribuyó a su carrera política. Villa dejó oficialmente a Corral en 1921. Lo escribe Marco Aurelio González Gama, directivo de este Portal.
El requinto de un inmortal
Un día le preguntaron al gran Eric Clapton que ¿Qué se sentía ser el mejor guitarrista del mundo?, su respuesta rápida y sin tanto pensarlo fue: “No sé, pregúntenle a Prince”, y tenía razón Clapton, Prince a lo mejor no era el mejor pero estaba entre la élite de guitarristas mundiales, no sé si el primero o el último, pero sí era un guitarrista extraordinario, para mí mejor instrumentista incluso que cantante. A todos nos agarró fuera de base la sorpresiva muerte por inesperada de Prince (Prince Rogers Nelson), y es que el de Minnesota era un chamaco de apenas 57 años (el pasado 7 de junio cumpliría 66 años). Prince, junto con David Bowie –tal vez su par en la pintura era Dalí- eran personajes únicos e irrepetibles, eran como la esencia misma del “camaleonismo”, dicho esto en el sentido más histriónico de la palabra, es decir, eran extravagantes, icónicos, iconoclastas, multicolores, “performanceros”, músicos talentosísimos e inteligentes. Nunca me consideré un fan de Prince, como tampoco lo fui de Bowie –sí lo fui y lo sigo siendo de Dalí-, todavía no alcanzo a comprender su “sonido Minneapolis”, que es una mezcla de géneros musicales, pero sí, definitivamente lo admiré como instrumentista, pocos rasgaban la guitarra como él, hasta parecía que jugaba con la de 6 cuerdas, ¡qué manera de ejecutarla!, y para los que somos rockeros de coraza nos emociona alguien que toca la guitarra así y si no juzguen ustedes mismos cómo, en un ‘toquín’ de homenaje a George Harrison en el que coincidieron músicos como Tom Pretty, Steve Winwood, Jeff Lynne y el mismo hijo de George, Dhani Harrison, en donde interpretan de una manera magistral “While My Guitar Gently Weeps” (“Mientras mi guitarra llora suavemente”), que es una de las grandes composiciones del beatle más místico y que además es una canción que reúne todo: letra, música, muy buen ritmo, rock sensacional y toque de nostalgia y melancolía tan típicos en las composiciones de Harrison, además hay un toque inocultable de nuestro Tintán” en este Prince que salta a los ojos de todos: https://www.youtube.com/watch?v=6SFNW5F8K9Y
Lo escribiò Marco Aurelio González Gama, directivo de este Portal.
De Pablo Neruda
1) "Tengo hambre de tu boca, de tu voz, de tu pelo..Y por las calles voy sin nutrirme, callado.. No me sostiene el pan, el alba me desquicia.. Busco el sonido líquido de tus pies en el día... Estoy hambriento de tu risa resbalada.. De tus manos color de furioso granero.. Tengo hambre de la pálida piedra de las uñas.. Quiero comer tu piel como una intacta almendra... Quiero comer el rayo quemado en tu hermosura.. La nariz soberana en tu arrogante rostro.. Quiero comer la sombra fugaz de tus pestañas... Y hambriento vengo y voy olfateando el crepúsculo.. Buscándote, buscando tu corazón caliente.. Como un puma en la soledad de Quitatrúe".
2) "Amo el trozo de tierra que tú eres.. Porque de las praderas planetarias.. Otra estrella no tengo. Tú repites.. La multiplicación del universo... Tus anchos ojos son la luz que tengo.. De las constelaciones derrotadas.. Tu piel palpita como los caminos.. Que recorre en la lluvia el meteoro.. De tanta luna fueron para mí tus caderas.. De todo el sol tu boca profunda y su delicia.. De tanta luz ardiente como miel en la sombra... Tu corazón quemado por largos rayos rojos.. Y así recorro el fuego de tu forma besándote.. Pequeña y planetaria, paloma y geografía".