Hoy se celebra el santo de Luisa (saludos a Luisa María Calderón Hinojosa, a María Luisa Malpica Montero, a María Luisa Vásquez González, a María Luisa Landero Bolloa, a María Luisa Montalvo González, a Ana Luisa Baranda Montalvo y a Luisa Melgarejo), Longinos, Raymundo (saludos a don Raymundo Flores Bernal, a Raymundo Riva Palacio y a Raymundo Flores Lomán) y de Nicandro (saludos Nicandro Merito), y se recuerdan las siguientes fechas históricas del calendario cívico nacional: 1494.- Cristóbal Colón y su tripulación llegan a España, después del descubrimiento del Nuevo Mundo. 1524.- El gobernador de la Nueva España, Hernán Cortés, dicta ordenanzas de trabajo para el gremio de herreros, mismas que constituyen, de hecho, la primera Ley de Trabajo en el Nuevo Mundo. 1711.- Muere en Magdalena, Sonora, Fray Francisco Eusebio Kino, evangelizador, educador y colonizador tirolés, quien llegó a México en 1681. Durante dos años permaneció en la ciudad de México, pero en 1683 se adjuntó a la expedición que el almirante Isidro Otondo organizó para descubrir y colonizar tierras hacia las costas del Pacífico norte. Viajó como cosmógrafo real y misionero. En el año de 1687 emprendió la exploración de lo que ya se conocía como la Alta Pimería (Sinaloa, Sonora y Arizona). Muy ardua fue su labor como evangelizador y colonizador: recorrió muchas tierras, bautizó una gran cantidad de indígenas; fundó misiones e introdujo la agricultura y la ganadería en aquellas poblaciones aborígenes. 1778.- En la ciudad de México Se funda la Escuela de Grabado de la Casa de Moneda, a iniciativa de don Fernando Mangino. 1846.- El presidente de los Estados Unidos, James J. Polk, al enterarse de que John Slidell no había logrado el reconocimiento de su persona como ministro plenipotenciario y de Texas como nuevo Estado de la Unión Americana, toma como pretexto de guerra, el rechazo de un destacamento mexicano a una guerrilla texana en un punto llamado Carrizaleño, entre los ríos Nueces y Bravo. Al llamarse agredidos, declara la guerra a nuestro país. Las fuerzas norteamericanas empiezan a concentrarse sobre la línea del río Bravo. 1861.- El gobierno del presidente Juárez decreta que, a partir del primero de enero de 1862, se use exclusivamente en todas las modalidades oficiales, el sistema métrico decimal. En 1857, el gobierno de Comonfort lo había dispuesto para uso entre los ingenieros. En 1862 se acuñaron monedas con este sistema, y Maximiliano siguió el ejemplo entre 1864 y 1867. Al triunfo de la República, en 1867, el presidente Juárez insiste en su uso, pero no fue continuado por los subsecuentes gobiernos. El presidente Manuel González vuelve a decretarlo el 20 de diciembre de 1882; sin embargo, los desacatos siguieron, de tal suerte que su implantación se hace definitiva después del 16 de septiembre de 1896, en que lo decreta de uso forzoso el presidente Porfirio Díaz. 1863.- Tropas francesas e imperiales, al mando del mariscal Elías Federico Forey y del general Leonardo Márquez, llegan a la ciudad de Puebla para atacar a las fuerzas republicanas del presidente Juárez, bajo el mando de el general Jesús González Ortega. 1870.- Nace en la ciudad de Querétaro Heriberto Frías, militar, periodista y escritor, que ganó fama por el estilo garrudo de sus opiniones liberales y fue cónsul de México en España. 1908.- En Hermosillo, Sonora, nace Alejandro Carrillo, abogado, periodista, orador, político revolucionario y diplomático. A los diecinueve años obtuvo, en San Antonio, Texas, el campeonato de oratoria en idioma inglés de ese estado. 1915.- Después de que el general Salvador R. Alvarado, comandante del Ejército del Sureste, derrocara a los rebeldes de Yucatán, encabezados por Ortiz Argumedo, recibe el nombramiento de gobernador y comandante militar de esa entidad. Su gobierno se significó por dinámico y progresista. 1917 Por instrucciones del general Álvaro Obregón, ministro de Guerra del gobierno constitucionalista de Venustiano Carranza, se funda la Escuela Médico Militar; corresponde al médico Guadalupe García García organizarla y ser su primer director. 1954.- Muere en la ciudad de México, el político y general revolucionario Adrián Castrejón Castrejón, que nació el 6 de junio de 1893 en Apaxtla, Guerrero. Castrejón se afilió a la revolución maderista el 2 de julio de 1911, en su propio estado, bajo las órdenes del general Salvador González. Al levantarse Zapata en armas el 28 de noviembre de 1911, Castrejón se afilió a la causa zapatista. De 1923 a 1924 participó al lado del general Obregón en la lucha contra la sublevación delahuertista. De 1929 a 1932 fue gobernador constitucional de su estado, donde se desempeñó como mandatario progresista, siempre alerta contra los enemigos de la Revolución; hizo repartos agrarios y propició los núcleos ejidales apoyándolos con su apropiado sistema de financiamiento; se preocupó por enlazar el mayor número de comunidades por medio de caminos y carreteras y tuvo como prioridad la creación de centros educativos en los medios rurales y poblaciones olvidadas.

Empezó el campeonato mundial de constructores de Fórmula 1 con la primera fecha del calendario correspondiente a este año, en Sidney, Australia. La victoria fue para el británico Lewis Hamilton, campeón vigente del año pasado, quien llegó a la línea de meta por delante de Rosberg, casi la misma película de lo sucedido el año pasado. Parece que este año también se van a repetir los dobletes de Mercedes del 2014. Por detrás de los Mercedes llegó Sebastian Vettel al volante de un Ferrari y en cuarto el Williams del brasileño Felipe Massa. Hay que apuntar que nuestro paisano Sergio Checo Pérez abordo de su Force India consiguió la décima posición para su primer punto del campeonato. Es así como inicia un nuevo campeonato que será un deleite, sin duda, para quienes nos gusta esta competencia del máximo circuito del automovilismo.

No es serio, nuevamente sale Andrés Manuel con una reverenda jalada, por no llamarle de otra forma, porque además de que no le corresponde por mandato de ley a la virtual fiscalía de la República investigar a candidatos de ningún partido en particular, ahora si que qué a todo dar descargar en un tercero la responsabilidad que debieran tener todos los partidos políticos de postular solo a candidatos probados y probos, con reputación y honorabilidad, con una trayectoria limpia, prestigio social y, en fin, todas las virtudes que los ciudadanos por definición buscamos en alguien que aspira a una representacion popular, sin contar con que es una incongruencia viniendo de quien viene tal petición, sobre todo porque AMLO ha desestimado siempre a las instituciones del Estado, dentro de las cuales se encuentra, por supuesto, la PGR. No entendemos en dónde se encuentra esa jugada de Manuel Andrés, nos da la sensación de que quiere sorprendernos y agarrar de tontos a unos cuantos incautos.

Está protagonizado por Tom Hanks y es sobre una canción de Carly Rae Jepsen. En el vídeoclip Tom Hanks no canta, ni falta hace 'I Really Like You', la nueva canción de Carly Rae Jepsen, ya lleva más 9 millones de reproducciones en YouTube en apenas ocho días. Hanks hace playback y baila mientras, se supone, muestra cómo es un día en que se levanta de la cama, se hace selfies por la calle y se encuentra con la cantante. El material, además de Tom Hanks, cuenta con la participación de Justin Bieber, que sale brevemente al final, chéquelo usted, a ver què le parece: https://m.youtube.com/watch?v=qV5lzRHrGeg

Forbes México presenta la lista de los mexicanos más creativos en el mundo durante 2014. Cineastas, curadores, músicos, arquitectos, pintores y hasta antropólogos o buzos conforman este compendio de mentes creativas. 1.- Alejandro González Iñárritu. Cineasta. 2.- Alfonso Cuarón. Cineasta. 3.- Guillermo del Toro. Cineasta. 4.- Gabriel Orozco. Artista plástico. 5.- Arnaldo Coen. Artista plástico. 6.- Elena Poniatowska. Escritora.obtuvo la ciudadanía, y en 1953 inició su carrera como periodista 7.- Elena Reygadas. Chef. 8.- Dr. Q o Alfredo Quiñones-Hinojosa. Cirujano oncólogo. 9.- Francisco Toledo. Artista plástico. 10.- Damián Ortega. Artista plástico. 11.- Eugenio López Alonso. Coleccionista. 12.- Salma Hayek. Actriz. 13.- León Larregui. Compositor y cantante (Zoe). 14.- Enrique Norten. Arquitecto. 15.- Rodrigo Prieto. Cineasta. 16.- Zélika García. Curadora. 17.- Manuel Lazcano. Buzo. 18.- Diego Luna. Actor y director. 19.- Patrick Charpenel. Curador. 20.- Gael García Bernal. Actor, director y productor. 21.- Karla Souza. Actriz. 22.- Emmanuel Lubezki. Fotógrafo. 23.- Guillermo Arriaga. Escritor, director y productor. 24.- Carlos Prieto. Músico. 25.- Carlos Reygadas. Cineasta. 26.- David Cohen. Curador. 27.- Rolando Villazón. Tenor. 28.- Guillermo Santamarina. Artista, comunicólogo, antropólogo y curador. 29.- José Kuri y Mónica Manzutto. Galeristas. 30.- Amat Escalante. Cineasta. 31.- Fernando Romero. Arquitecto (yerno de Carlos Slim). 32.- Israel Meza Moreno “Moris”. Pintor. 33.- Javier Garza Linares. Ingeniero de sonido. 34.- Pablo Rasgado. Artista contemporáneo. 35.- Jaime Romandía. Productor. 36.- Jorge Mondragón. Empresario y manager. 37.- Café Tacvba. Banda de rock. 38.- Yoshua Okón. Artista contemporáneo. 39.- Daniela Liebman. Pianista. 40.- Miguel Fernández Félix. Curador.

Hoy se celebra el santo de Matilde, Florencia y de Jacobo, y se recuerdan las siguientes fechas históricas del calendario cívico nacional: 1565.- Muere en Uruapan, Michoacán, don Vasco de Quiroga, nacido en Madrigal de las Altas Torres, España, el 3 de febrero de 1470; al morir, era obispo de Michoacán. Vino a la Nueva España como oidor de la Segunda Audiencia. Siempre se distinguió por su cariño hacia los naturales de estas tierras. En Michoacán fundó el Colegio de San Nicolás Obispo y el Hospital de Tzintzuntzan, así como orfanatos y escuelas de oficios para los purépechas. 1621.- Sale con destino al Perú el virrey Fernández de Córdoba. Queda al frente del gobierno de la Nueva España la Audiencia Gobernadora, presidida por el licenciado Paz de Vallecillo. 1821.- Por haberse unido a don Vicente Guerrero y al Plan de Iguala, que proclama la Independencia de México, las autoridades virreinales declaran fuera de la ley a Iturbide y sus seguidores. 1854.- El general Juan N. Álvarez, como jefe de la Revolución de Ayutla, se pone al frente del Ejército Restaurador de la Libertad. Da inicio la revolución contra el gobierno de Antonio López de Santa Anna. 1858.- ¡Los valientes no asesinan! Aprehendidos el presidente Benito Juárez y los miembros de su gabinete el día anterior en la ciudad de Guadalajara, irrumpen en el Palacio de Gobierno -donde se les tenía-, el teniente Filomeno Bravo y veinticinco de sus soldados, quienes llevan el firme propósito de fusilarlos a todos. La serenidad de Juárez y una fogosa y oportuna intervención de don Guillermo Prieto que se inició con la expresión: '¡Alto, los valientes no asesinan!', hizo que aquellos no actuaran de inmediato. Las palabras convincentes, aclaratorias y llenas de clamor patrio de don Guillermo Prieto, aunadas a la pronta presencia del propio general Antonio Landa, quien manifestó su inconformidad por el fusilamiento, así como los disparos que contra del Palacio de Gobierno lanzaban los miembros de la Guardia Nacional dirigidos por el coronel Miguel Cruz Aedo, hizo que los hombres de Filomeno Bravo depusieran su actitud y que Juárez y los suyos salvaran la vida. 1916.- Expedición Punitiva. Por Ciudad Juárez y por el frente de Columbus, cruza la frontera común la 'Expedición Punitiva' del ejército norteamericano que viene tras Francisco Villa y sus guerrilleros, para aprehenderlos y fusilarlos por el ataque hecho el día 9 anterior a la población de Columbus, Nuevo México. En la expedición participan como jefe el general John Pershing y el oficial Dwight D. Eisenhower. 1917.- Muere en la ciudad de México, a la edad de sesenta y ocho años, el poblano Antonio Venegas Arroyo, editor de obras populares, que eran ilustradas, en su mayoría, por Manuel Manilla y José Guadalupe Posada.

Este partido, por donde se le vea es una auténtico fraude, porque ni es partido, ni es verde, ni es ecologista. Por el contrario, más que un partido esta asociación está constituida por una partida de vivales que han explotado una marca -una franquicia-, se han beneficiado de un marco legal electoral generoso y en exceso benévolo, han lucrado con las prerrogativas que le da el Estado a nombre de todos los mexicanos y hoy, las sanciones a que se han hecho acreedores los miembros de este partido impuestas por el INE y avaladas por el TEPJF, se quedan cortas ante lo caro que nos ha costado a todos los mexicanos este gran negocio o franquicia electoral.

Hoy se celebra el santo de Rodrigo (saludos a Rodrigo Montoya Rivera), Salomón (saludos Salomón Themir Armenta), Teodora y de Patricia (saludos a Patricia Sustaeta Mendizabal, a Patricia García Sánchez y a Patricia Lavín Torres), y se recuerdan las siguientes fechas históricas del calendario cívico nacional: 1325.- Fundación de la Gran Tenochtitlán. Los peregrinos mexicas que tenían ciento cincuenta y siete años de haber salido de Aztlán, lugar del estado de Nayarit, en busca de la tierra prometida, llegan al Valle de Anáhuac y, al contemplar sobre un islote del lago de Texcoco que un águila devoraba a una serpiente sobre un nopal, reconocen que esa era la señal marcada por la tradición de su pueblo para asentarse definitivamente en el lugar donde la encontraran. Allí termina su peregrinar e inician la construcción de Tenochtitlán, capital del reino azteca. 1815.- Nace en Chiapa, hoy de Corzo, Chiapas, Ángel Albino Corzo, quien se distinguió por sus ideas liberales y acciones progresistas durante el desempeño de sus funciones públicas. Murió en su tierra natal, el 12 de noviembre de 1875. 1821.- El ex realista José Joaquín de Herrera, retirado en Perote, Veracruz, con el grado de teniente coronel y ahora boticario, acaudilla a una columna de granaderos que se sublevan al virrey y se proclaman partidarios del Plan de Iguala, se les une una parte de la guarnición de la fortaleza de San Carlos y salen hacia Orizaba, tomada por los insurgentes. Al llegar a Orizaba, encuentra que la plaza fue tomada por los realistas, dirigidos por Antonio López de Santa Anna, quien al ver la superioridad de Herrera, y considerando la inminente caída del imperio español, se pasa a las filas de los afectos al Plan de Iguala. 1847.- La escuadra norteamericana completa la circunvalación del puerto de Veracruz, que cuenta con escasa guarnición. El general Winfield Scott desembarca y pide a las autoridades mexicanas la rendición del puerto. Al no aceptar éstas, se inicia el bombardeo. 1858.- El 5º Batallón de las fuerzas republicanas, al mando del general Antonio Landa, se sublevan en contra del gobierno de don Benito Juárez en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, asiento provisional de los Poderes Ejecutivos de la República. Juárez y los miembros de su gabinete son aprehendidos y retenidos en el propio Palacio de Gobierno. 1915.- Llega a la ciudad de México el general Roque González Garza, Presidente provisional de la República nombrado por la Convención Nacional Revolucionaria de Aguascalientes. Lo acompañan la mayor parte de los delegados de las fuerzas revolucionarias. Mientras tanto, Carranza sostiene el Poder Ejecutivo con el nombramiento de Primer Jefe del Ejército Constitucionalista.

Venimos con cierta regularidad al D.F., esta vez salimos de Xalapa a las 4 A.M., y menuda aventura que vivimos en el trayecto, nieve, como en Canadá, hubo que meter reversa, regresar, tomar otra ruta, total, un trayecto de varias horas no previsto, ya no llegamos a la entrega de los premios nacionales de periodismo del Club de Periodistas de la gran Celeste Sáenz de Miera y a la que íbamos enviados especiales por Crónica del Poder y a invitación expresa de Uriel Rosas Martinez. Ni modo, nos perdimos la oportunidad de codearnos con algunos colegas, de lo más granado de periodismo, ya sabe usted los Santos Briz, los Tinoco Guadarrama, los Jenaro Villamil y, en fin, los meros meros de este sufrido pero fascinante y apasionante oficio del "tundeteclismo", después, una antesala como de 4 horas en el servicio médico. El D.F., muy cosmopolita, cada vez más se convierte en una urbe global con gente de todas partes del mundo que viven aquí o lo visitan y se sienten como en su casa, ¡bien! Y la avenida Álvaro Obregón irreconocible, entre Insurgentes y Cuauhtémoc, parece un corredor parisino, cafés en las banquetas y comida de todo el mundo, más una que otra librería de nuevas ediciones y algunos usados en donde se pueden encontrar algunas joyas literarias, lo único es que a veces falta "varo" y espacio para traerse algunos libros... un paraiso.

Hoy se celebra el santo de Teofano y de Josefina (saludos a Josefina Macchia Moreno y a Josefina Pallares Zardaín), y se celebran las siguientes fechas históricas del calendario cívico nacional: 1697.- El pueblo mexicano protesta en tumulto en la ciudad de México, por el abuso de los comerciantes al elevar los precios de los granos básicos. 1812.- En Yautepec, Morelos, es fusilado el coronel insurgente Francisco Ayala, quien participó con el general Morelos en varias batallas contra los realistas, incluyendo el Sitio de Cuautla. Fue aprehendido enfermo, en la hacienda de Tamilpa, por las fuerzas de Armijo. 1812.- Nace en una población del sur de Puebla, Ignacio M. Comonfort del Río, promotor del Plan de Ayutla junto con don Juan N. Álvarez y Florencio Villarreal. Fue ministro de Guerra y Marina en el gobierno del general Álvarez, quien lo designó Presidente de la República -cargo que detentó de 1855 a 1858-. Su error fue defeccionar de la causa liberal y unirse a los conservadores a quienes también traicionó, pero ya en beneficio de la patria. Murió en Chamacuero, Guanajuato, el 14 de noviembre de 1863. 1816.- En Tizayuca, Hidalgo, nace Ignacio Rodríguez Galván, escritor, poeta, dramaturgo y miembro de la Academia de Letrán. Murió en la Habana, Cuba, a los veintiséis años de edad, en viaje a Sudamérica para su primera misión diplomática. 1858.- Las fuerzas conservadoras del presidente golpista Félix Zuloaga, al mando del general Luis G. Osollo, derrotan en Romita, Guanajuato, a las fuerzas republicanas dirigidas por el general Manuel Doblado. 1865.- El gobierno del emperador Maximiliano expide una circular en la que ordena que los cementerios manejados por la Iglesia, pasen a la jurisdicción civil. 1911.- Nace en San Andrés Chalchicomula, hoy Ciudad Serdán, Puebla, Gustavo Díaz Ordaz, abogado y político. Presidente de la República en el período 1964-1970.