Hace unos días se realizó en el municipio de Benito Juárez, el “Primer Foro de la Huasteca Veracruzana de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Habitantes de comunidades indígenas, de los estados de Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz coincidieron en señalar que urge diseñar esquemas de manera conjunta para solucionar los problemas que persisten en salud, medio ambiente, educación, cultura, tradiciones y en infraestructura.

La Huasteca, una de las siete regiones naturales de Veracruz, está dividida políticamente por 34 municipios y colinda con los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla. Sus principales actividades están basadas en la pesca, la ganadería y las industrias derivadas del campo, producción de petróleo, gas natural y energía eléctrica.

Sin embargo, el rezago social que persiste en la región es innegable. De ahí la importancia de este tipo de eventos, pero lo más importante será cuando se concreten los acuerdos y autoridades de los tres ámbitos de gobierno y sociedad civil conjunten esfuerzos para acortar las brechas sociales que aún persisten.

Un rasgo importante a destacar, fue la participación de jóvenes estudiantes. Quienes de viva voz externaron sus opiniones y cómo ven sus futuro. En comunicado oficial se consigna:

“Estudiantes dieron su opinión sobre sus necesidades, externaron que en la Huasteca hay pobreza extrema, las oportunidades para el trabajo son difíciles, hay deterioro ambiental, degradación de los suelos y contaminación de ríos por lo que es urgente el alcantarillado para las aguas negras. Reconocieron también que hay drogadicción y el alcoholismo es significativo, que son pocas las oportunidades para los egresados de instituciones educativas de nivel medio superior y que sus familias tienen problemas económicos para darle continuidad y sostén a su formación académica.”

Resulta increíble que una región poblada desde épocas prehispánicas aún mantenga rezagos y problemas que con disposición, ánimo y políticas adecuadas, debieron haber sido solventadas desde hace decenios.

Para darnos una idea del pasado social de la Huasteca, cito lo que Wikipedia retoma de Fray Bernardino de Sahagún, en su Historia General de las Cosas de la Nueva España: Edición Bustamante, 1830, Vol. 3, Libro X, Cap. XXIX pp. 132, 133.

“El nombre de todos estos tomase de la provincia que llaman Cuextlan, donde los que estan poblados se llaman «Cuextecas», si son muchos, y si uno «Cuextecatl», y por otro nombre «Toveiome» cuando son muchos, y cuando uno «Toveio», el cual nombre quiere decir «nuestro projimo». A los mismos llamaban «Panteca», o «Panoteca», que quiere decir «hombre del lugar del pasadero». Los cuales fueron asi llamados , y son los que viven en la provincia de «Panuco», que propiamente se llama «Pantlan», o «Panotlan», que asi «Panoaia», que quiere decir, «lugar por donde pasan», que es a orillas, o riberas de la mar, y dicen que la causa porque les pusieron nombre de «Panoaya» es, que dizque los primeros pobladores que vinieron a poblar esta tierra de México, llegaron a aquel puerto con navíos, con que pasaron aquella mar.”

El diputado Ignacio Enrique Valencia Morales, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la LXIII Legislatura local calificó de productivo el Foro y confió que este tipo de esquema pueda replicarse en la región indígena de Zongolica, donde todavía persisten muchos rezagos sociales.

En fin, nos queda mucho trecho por caminar y tenemos que hacerlo.

Por hoy es todo, les deseo un excelente día y nos leemos en la próxima entrega.