El texto de José Rafael Vilar Mendoza es un recuento de la realidad que hoy se vive en América Latina y el Caribe, a partir de un análisis de los últimos 60 años que inicia en 1959 con el triunfo de la Revolución Cubana como un hecho fundacional.
José Rafael Vilar
Plural Editores
La Paz, Bolivia, 2017
pp. 278
El texto de José Rafael Vilar Mendoza es un recuento de la realidad que hoy se vive en América Latina y el Caribe, que resulta original y sugerente. Al inicio aclara que no se trata de una historia propiamente tal, aunque con frecuencia a lo largo del recorrido se está muy cerca de ella.
Lo que si se propone es dar cuenta de los procesos que conducen a que la realidad sea como es. Nada surge de la nada y todo tiene un antecedente y una explicación. La obra de Vilar ofrece eso. No es poca cosa.
En esa línea hay un esfuerzo, en la lógica de causa-efecto, de conectar los sucesos que ocurren a lo largo del tiempo en el marco de un proceso continuo, no estático y lineal, que tiene continuidades y rupturas. Éste es un claro aporte del autor.
Al inicio del texto Vilar se siente en la necesidad, en un ejercicio de honestidad intelectual, de hacer seis aclaraciones y de ellas aquí retomo dos: su rechazo abierto a todo tipo de populismo sea cual sea su signo ideológico y su rechazo a todo lo que sea autoritario y antidemocrático.
Esta aclaración deja en claro desde donde se hace su interpretación de la realidad Latinoamericana. Hoy, en algunos países de la región, la lectura de la realidad se hace precisamente desde la lógica contraria.
El recuento de Vilar contempla 60 años. Inicia a partir de finales de la década de los años cincuenta. En 1959 el triunfo de la Revolución Cubana da inicio a una nueva etapa de la historia latinoamericana y caribeña. Actúa como un hecho fundacional.
Analiza a las democracias latinoamericanas de la década de los años sesenta, con sus altas y bajas. Se adentra en el estudio de la Cuba revolucionaria, que a partir de 1965 se declara comunista, y del surgimiento de los movimientos guerrilleros, con distintas variantes, en todo Latinoamérica.
Hace un repaso por las dictaduras militares de la década de los setenta y ochenta que se hacen presentes en toda la región, con excepciones puntuales, en el marco de la Doctrina de la Seguridad Nacional creada y difundida por el gobierno de Estados Unidos como parte de la Guerra Fría.
A mediados de los ochenta y ya francamente en la década de los noventa en Latinoamérica empieza el proceso de vuelta a la democracia. Se ofrece información puntual de cómo ocurrió eso en cada país.
Con la democracia viene el arribo del neoliberalismo y lo que se dio en llamar la “Década pérdida”. Son los años noventa. La democracia no produce un sistema más equitativo y justo como había prometido. Hay información relevante y amplia de lo que sucede en cada país.
Vilar analiza lo que llama la crisis estructural del modelo neoliberal, que tiene consecuencias distintas en cada uno de los países. Luego bosqueja lo que se dio en llamar la “Década maravillosa”, que va de 2004 a 2013 cuando muchos países de la región tienen un boom exportador de materias primas.
El autor, una vez que ha establecido el panorama general de Latinoamérica en los últimos 60 años, se adentra en el análisis profundo de la Revolución Bolivariana que el comandante Hugo Chávez inicia en Venezuela. Asume la presidencia en 1999, pero es en 2001 cuando da comienzo a su revolución.
Vilar identifica cuatro fases en la generación del pensamiento bolivariano: el castrismo cubano, el Foro de São Paulo, la Fundación CEPS y las ideas del socialismo del siglo XXI del alemán Heinz Dietrich Steffan. Hace un análisis detallado de cada una de éstas y establece lo que aporta cada una en la formulación de la propuesta chavista.
Estudia también la expansión de la Revolución Bolivariana y los mecanismos que se diseñan para que eso ocurra. En particular la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), el Acuerdo de Cooperación Energética PETROCARIBE, la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Caribeños (CELAC).
El autor analiza lo que considera son las razones del fracaso del chavismo o la Revolución Bolivariana. Como parte de las mismas ofrece una visión amplia del fenómeno del populismo, una de las partes más interesantes del libro. Establece su origen, define qué es, cuáles son sus características y cómo opera.
Vilar en su análisis del fracaso desarrolla temas de enorme actualidad como la construcción de los mitos, la postverdad y la relación de ésta con los medios de comunicación y la producción de mensajes. El autor aporta ideas relevantes, para la discusión.
En esa misma línea se adentra en el estudio de temas como la reescritura de la historia, la identificación del enemigo principal, y hace una amplia reflexión sobre la incorrección del discurso políticamente correcto, el lenguaje políticamente correcto y la prensa, el antilenguaje políticamente correcto y el humor políticamente incorrecto.
Estudia también, como parte del discurso y la comunicación de los dirigentes del socialismo del siglo XX, la denostación del adversario, el uso abusivo de los medios de comunicación, la práctica de hacerse de medios propios y agredir a los medios que no les son afines. Es muy sugerente el análisis sobre el histrionismo populista y el síndrome del agredido.
Elemento central del fracaso del socialismo del siglo XXI es lo que Vilar llama la economía ideológica o disfuncional y los muy altos niveles de corrupción de las estructuras del gobierno. Es también grave la Enfermedad Holandesa, que es el efecto pernicioso que provoca en un país el aumento significativo del ingreso de divisas fuertes. Con éstas se compra a la base social.
La burocratización del Estado abona a la explicación del fracaso. Se ofrece un análisis detallado del caso de Venezuela, Ecuador y Cuba. Vilar sostiene que los gobiernos del ALBA o del socialismo del siglo XXI se dedican a coptar todos los poderes, los tradicionales y los nuevos. Eso termina con los balances y contrapesos y acaba con la democracia.
El autor en la primera parte de su trabajo establece, a grandes rasgos, las claves que permiten entender la dinámica del desarrollo económico de la región y su imbricación con la economía mundo, con las particularidades de cada país.
Ofrece también una visión del desarrollo político de la región, en el marco de las transformaciones y los cambios que ocurren a nivel mundial. América Latina no está aislada y es influida, pero al mismo tiempo influye en la dinámica de la política en el mundo.
Vilar en la segunda parte utiliza como hilo conductor de su recuento del desarrollo de América Latina y el Caribe, siempre en búsqueda de las causalidades, tratar de explicar el porqué del auge de los gobiernos que se inscriben en el socialismo del siglo XXI, concepto generado por el alemán Dietrich Steffan, y la caída de los mismos.
Hace un análisis agudo, a partir de la revisión de una documentación exhaustiva, que penetra en los hechos y no solo en los dichos. Desde una posición abierta y desinteresada ofrece una crítica compleja y de fondo al populismo que es la explicación más seria y consistente del éxito, pero también del fracaso del socialismo del siglo XXI.
Desde mi lectura el propósito de este trabajo es demostrar, a partir de realidades y no discursos, el daño que causa a las sociedades y los países el populismo y las políticas autoritarias y antidemocráticas. Vilar con este análisis nos ayuda a comprender mejor nuestra realidad.
@RubenAguilar