En México, los Ninis tienen rostro de mujer. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos identificó que 40% de las jóvenes no estudia o trabaja o están en formación, mientras que sólo 10% de los hombres entre 20 y 24 años de edad está en esa condición.
Con datos levantados en el 2016, esa organización internacional generó el Estudio Económico de México 2019, Hacia un Crecimiento Más Fuerte e Incluyente, oficialmente presentado hace un mes.
Ayer Sónia Araújo, jefa de Sección México-Costa Rica del Departamento de Economía de la OCDE, acudió a la Universidad Iberoamericana para presentar las principales conclusiones de ese documento ante docentes y estudiantes de ese centro de estudios.
En México, el número de mujeres ninis es cuatro veces mayor que el de hombres en México, estableció la especialista. Sin estudios y sin experiencia laboral, esas mujeres están condenadas a una condición de pobreza, concluyó.
Pero las jóvenes con estudios universitarios y empleo también afrontan un futuro desfavorable, si deciden convertirse en madres. Esa disparidad —sostuvo Araújo— tiene que ver con que muchas veces no hay estancias infantiles donde puedan dejar a sus hijos, o las que hay no son de tiempo completo, y cuando no hay quien cuide a los niños, la pareja decide que la mujer se quede en su casa y deje de estudiar.
Para la OCDE, México está desperdiciando el bono laboral que representan las mujeres. El estudio revela el porcentaje de mujeres de 15 a 64 años de edad que tiene participación en el mercado laboral en México. Es menor a 50%, que es la segunda tasa más baja de la OCDE (Turquía es la peor, pues menos de 40% de las mujeres trabaja), mientras que el promedio de la OCDE es casi de 70 por ciento.
Para incentivar la inserción de las mujeres en el mercado laboral mexicano, Araújo dijo que hay que contar con una política que intente reducir el número de ninis enfocada en las mujeres; contar con estancias infantiles y guarderías en general, de buena calidad y bien distribuidas; reducir el embarazo infantil y adolescente; reducir la jornada laboral; tener una cultura más equilibrada, que no distinga tanto el papel de la mujer y del hombre en el hogar.
Hace dos semanas, el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría, presentó los resultados del estudio elaborado por técnicos del Comité para Estudios Económicos y de Desarrollo (EDRC, por su sigla en inglés), y entre los factores que frenan el desarrollo en México destacó la baja participación laboral de las mujeres mexicanas.
“Si bien esta participación ha aumentado sustantivamente en los últimos años —de 36% en 1990 a 47% en el 2017—, sigue siendo la segunda más baja de la OCDE, y es significativamente menor que la de los hombres, que es de 82%”, puntualizó.
La desigualdad laboral es uno de los problemas estructurales de la economía mexicana. En materia política, ayer se concretó una reforma constitucional para garantizar la paridad de género en las instituciones públicas.
“Nunca más volverán a existir casos como el del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en donde de siete integrantes hay cero mujeres. Los órganos jurisdiccionales van a cambiar, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los magistrados de circuito, los jueces de distrito. Ahora también serán magistradas electorales, agrarias, de justicia, administrativa, en un vuelco nacional en la toma de decisiones”, precisó la senadora panista Kenia López Rabadán, impulsora del cambio legislativo.
“Las mujeres mexicanas, lamentablemente, hemos tenido que recorrer un tortuoso camino en busca del reconocimiento y respeto a nuestros derechos político-electorales, arriesgando incluso nuestra integridad física. Históricamente a las mujeres nos ha costado el doble de trabajo acceder a los espacios de toma de decisiones”, refirió la legisladora del blanquiazul.
EFECTOS SECUNDARIOS
¿A FONDO? En la Suprema Corte de Justicia de la Nación estaría por cristalizarse una nueva mayoría, distante a la 4T. El rechazo al sobreseimiento de la acción de inconstitucionalidad promovida contra la Ley de Remuneraciones de los Servidores Públicos puso en el grupo minoritario al ministro presidente, Arturo Zaldívar, y a sus colegas Yasmín Esquivel, Norma Lucía Piña y Juan Luis González Alcántara, quienes no obstante podrían frenar el proyecto elaborado por el ministro ponente, Alberto Pérez Dayán. Ante ese escenario, la CNDH y los líderes de las bancadas opositoras en el Senado de la República acudieron nuevamente a interponer sendos recursos contra la norma que establece el tope salarial para la alta burocracia.
PÉRDIDAS. Liberty Media anunció ayer que la Fórmula 1 regresará a Holanda en el 2020, lo que parecería dejar fuera de la máxima categoría del automovilismo mundial al Gran Premio de México. La extensión del contrato por cinco años se perdió hace mucho y subsiste la decisión del gobierno de Claudia Sheinbaum de reducir el presupuesto para la promoción turística, mientras que los empresarios sólo quieren ganar, no invertir.
RIESGOS. Entre la federalización y la centralización, la nómina educativa podría quedar bajo el control absoluto de la SEP (actualmente 30% sigue en manos de los gobiernos estatales), pero esta medida, advirtió ayer México Evalúa, implicaría ahondar más en las limitaciones de muchos gobiernos estatales. La centralización de toda la nómina magisterial por sí misma no es la solución para lograr una educación pertinente, equitativa y de calidad. En cambio, resulta fundamental precisar las responsabilidades de los diferentes niveles de gobierno en el sector educativo.
TOP LEVEL. Fueron divulgados los resultados del RepTrak México 2019, del Reputation Institute, que evaluó 267 empresas, aunque sólo 150 forman parte del ranking. Nike es la empresa del sector de productos de consumo con mejor reputación, Nintendo en tecnología, Aeroméxico en aerolíneas, Cinépolis en hospitality, Toyota en automoción, General Electric en productos industriales, DHL en transporte y logística, Jumex en alimentación, Home Depot en retail, Visa en servicios financieros, Netflix en información y medios, Izzi en telecomunicaciones y Naturgy en energía.
Tomado de El Economista..