El uso de las tecnologías digitales para la atención de la salud es incuestionable y obligado en un mundo donde el uso de teléfonos inteligentes es generalizado; cualquier sistema de salud que quiera lograr la cobertura universal debe considerar las crecientes herramientas de salud digital. Desde hace años la Organización Mundial de la SALUD (OMS) no sólo lo acepta sino lo impulsa y orienta a los gobiernos en el tema.
México vive una coyuntura inmejorable donde en medio de esta ola digital hay la intención de fortalecer el primer nivel de atención y la urgencia de enfrentar la epidemia de enfermedades crónicas.
Así nos lo comparte Roberto Tapia Conyer, quien tiene una amplia trayectoria en salud pública, fue subsecretario de Salud y hoy dirige la Fundación Carlos Slim Salud (FCSS). El doctor Tapia tiene muy claro el panorama y en este sentido ha insistido en la necesidad de una reingeniería del primer nivel de atención.
No hay duda que sería mucho más eficiente y ágil el proceso si el actual Gobierno se abre a trabajar con organizaciones privadas y de la sociedad civil que desde hace años vienen haciendo esfuerzos en este sentido y con resultados medibles.
Es el caso de la Fundación que dirige el doctor Tapia Conyer con experiencia acumulada en el uso de tecnologías digitales en salud demostrando que se puede trabajar en conjunto un abordaje más efectivo de la epidemia de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, obesidad y dislipidemias. Hace 4 años la FCSS desarrolló un programa de diagnóstico rápido primero en estaciones del metro de la ciudad de México y después se extendió a los 12,000 centros de salud del país en convenio con los secretarios de salud estatales. Es un esfuerzo que ha tenido la rectoría de la Secretaria de Salud federal y los resultados están plasmados en el Sistema Nominal de Información en Crónicas (SIC) conducido por la Dirección General de Información en Salud (DGIS).
La base está en una plataforma digital que mediante chequeo rápido de 10 minutos ubica a personas padeciendo alguna enfermedad crónica degenerativa. Y aquí está la maravilla de la tecnología que con personal capacitado hoy permite, bajo un corto interrogatorio, toma de presión y muestra de sangre, medir 9 parámetros casi de inmediato y en ese instante el paciente entra en un proceso de orientación o consejería sobre cómo mejorar su salud y es incorporado al sistema.
Este proyecto de FCSS se suma a otro enfocado a la salud de la mujer en el embarazo bajo la misma modalidad. Asimismo, al programa de cartilla digital de vacunación desarrollado junto con el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (CENSIA), que con un chip adherido a la cartilla de vacunación (de manera similar al tag pegado al parabrisas para pagar peajes en autopistas), digitaliza el registro de vacunas aplicadas a cada persona.
Todos estos son modelos de salud digital aplicados a la medicina preventiva atendidos en el primer nivel de atención. El modelo de las enfermedades crónicas de FCSS fue evaluado internacionalmente y considerado por Naciones Unidas como el más integral, práctico y sostenible que existe. También fue incluido como uno de los modelos de inclusión social expuestos en las mesas de discusión del Congreso Mundial de Móviles (WMC2019) que la Asociación Mundial de Telefonía Móvil (GSMA) llevó a cabo este año en Barcelona donde se evaluó el fortalecimiento del primer nivel de atención en salud vía los modelos digitales e igualmente la información generada por dichos modelos.
No sobra decir que la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde hace años explora acciones para impulsar a los sistemas de salud a utilizar las herramientas digitales.
Hace un año, en mayo del 2018, por unanimidad los gobiernos adoptaron una resolución de la Asamblea Mundial de la Salud para desarrollar una estrategia global sobre salud digital que oriente los esfuerzos nacionales rumbo a la cobertura universal. A partir de ahí ha publicado lineamientos y recomendaciones para implantar plataformas digitales en particular en el primer nivel de atención. Recién publicó la primera guía sobre intervenciones de salud digital y presentó el primer Atlas de la Salud Digital creación del Departamento de Salud Digital de la OMS para ayudar a los Estados miembros a establecer prioridades, integrarlas y regularlas.
Valdría la pena que el actual gobierno de México no ignore en su estrategia los esfuerzos e ideas aplicadas en México muy bien evaluadas en el exterior como para darles continuidad y extenderlos al haber demostrado que sí logran resultados.
Vector Pharma 2019 reúne a 34 países
Convertido en el principal encuentro B2B de la industria farmacéutica en América, Vector Pharma va en junio por su octava edición. Inició como una propuesta de la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (Anafam) y ahora con resultados evidentes: más 136 empresas inscritas de 34 países. Vienen industriales de economías que no se pensaría están interesados en venir al mercado mexicano, tales como Ucrania, Grecia, Corea, Reino Unido, Turquía, Islandia, Federación Rusa, además de otros países ya familiares de Europa y América Latina. El evento inaugural de Vector Pharma 2019 tendrá lugar el lunes 19 de junio en la ciudad de México.
maribel.coronel@nulleleconomista.mx
Tomado de El Economista.