Lugar:
Fuente:
Universidad Veracruzana

 

  • Alexandro Alonso, del Instituto de Ecología, A.C.dictó conferencia sobre la técnica fotográfica conocida como cianotipia, como parte de las actividades del Programa “Tardes de Ciencia” .

 

Alexandro Alonso habló en “Tardes de Ciencia” sobre la cianotipia.

 

Paola Cortés Pérez.. 

 Alexandro Alonso Sánchez, del Instituto de Ecología, A.C. (Inecol), participó en el Programa “Tardes de Ciencia”, impulsado por la Dirección General de Investigaciones (DGI) de la Universidad Veracruzana (UV), donde comentó que la fotografía como técnica ha enlazado a la ciencia con las artes. 

La charla se realizó la tarde del martes 6 de abril a través de la plataforma Cisco Webex y transmitida simultáneamente por el Facebook: Sábados en la Ciencia. 

Desde sus inicios y concepción de la técnica fotoquímica, ha existido una estrecha relación entre la ciencia y el arte, queda demostrado porque a la par trabajaron químicos, físicos, biólogos y artistas. 

“Al día de hoy, a nosotros la fotografía nos resulta muy normal y cotidiana, pero en sus inicios fue extraordinaria, porque no se podían construir imágenes, experimentaron con fenómenos físicos y químicos para crear algo más con los lentes ópticos y con las sustancias que reaccionan a la luz. 

La fotografía siempre ha sido ciencia y arte, al combinar las técnicas científicas para crear más arte. Los primeros proto-fotógrafos eran químicos, quienes experimentaban con sustancias fotosensibles.” 

Explicó que la cianotipia es una imagen creada a partir de una emulsión verdosa-amarillenta, elaborada a base de fierro, la cual reacciona a la luz y después de estar expuesta se genera una imagen negativa en tonos azules fuertes. 

La botánica y fotógrafa Anna Atkins fue quien inventó los libros fotográficos; utilizó la técnica cianotipia para reproducir imágenes exactas de algas y helechos, de todo aquello que fuera traslucidocon la finalidad de hacer una descripción taxonómica. 

Así es como nació la fotografía científica, al ser la primera vez que se utilizaba una técnica fotográfica para obtener copias exactas, sin perder detalles, de las plantas, para obtener información taxonómica.” 

Mencionó que las impresiones artísticas en cianotipia nunca fueron totalmente aceptadas, ya que no generaban imágenes tan nítidas, pero actualmente se usa como una forma de expresión por algunos artistas, dado que con esta técnica pueden crear diferentes texturas. 

 

La botánica y fotógrafa Anna Atkins fue la primera en usar esta técnica para ilustrar libros de algas y helechos