México ante el Fenómeno del Nearshoring

Francisco Rangel Cázeres

En los últimos años, el nearshoring se ha consolidado como una tendencia global significativa, motivada por las crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, así como por las disrupciones en las cadenas de suministro provocadas por la pandemia de COVID-19 (Zhu & Liu, 2023). Este fenómeno ha impulsado a numerosas empresas a reconsiderar la localización de sus operaciones productivas, optando por acercarlas a sus principales mercados para mitigar costos y riesgos.

México, gracias a su proximidad geográfica a Estados Unidos, su extensa red de tratados comerciales, y su mano de obra calificada, se ha posicionado como un destino ideal para la relocalización de operaciones manufactureras (García & Robles, 2022). Esta tendencia de relocalización se percibe como una oportunidad estratégica para fortalecer la industria nacional y atraer inversiones extranjeras. Sin embargo, para que esta oportunidad se concrete, es crucial que el país aborde desafíos estructurales que limitan su competitividad.

Un estudio reciente titulado “Nearshoring: Prioridades para un Desarrollo Regional”, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y la Fundación Friedrich Naumann (FNF), evalúa diversas variables que destacan las condiciones necesarias para que México sea un destino atractivo para las empresas que buscan relocalizar sus operaciones. Este análisis de competitividad permite identificar qué estados sobresalen en áreas clave y cuáles enfrentan desafíos importantes.

La evaluación del desempeño de las 32 entidades federativas de México considera 21 indicadores agrupados en cuatro ejes principales: mercado laboral, disponibilidad de vivienda y servicios públicos, disponibilidad de insumos básicos, y estado de derecho y entorno regulatorio.

Análisis del desempeño de las entidades.

Es importante resaltar los estados que lograron posicionarse entre los primeros cinco lugares en la mayoría de las variables evaluadas. Estos estados son ejemplos de competitividad y desarrollo en el contexto nacional. Nuevo León se destaca con un desempeño excepcional, ubicándose en las primeras diez posiciones en 13 variables distintas, lo que refleja su fortaleza en diversas áreas, desde infraestructura hasta educación y economía.

Aguascalientes ocupa el segundo lugar, con 11 variables en las primeras diez posiciones, seguido por Coahuila, Colima y Jalisco, que también mostraron un desempeño notable al colocarse consistentemente en los primeros cinco lugares. Estos estados han implementado políticas y estrategias que los posicionan como referentes a nivel nacional.

Por otro lado, algunos estados enfrentan desafíos significativos, ya que sus variables clave se encuentran en las últimas diez posiciones del ranking. Chiapas, Tabasco y Baja California son ejemplos claros, con 13 o más variables en posiciones desfavorables, lo que indica dificultades que abarcan desde la infraestructura hasta la seguridad y el acceso a servicios.

El contraste entre los estados líderes y los rezagados es evidente. Mientras que Nuevo León y Aguascalientes se destacan por su competitividad, otros estados como Chiapas y Oaxaca enfrentan desafíos considerables. Esto refleja las desigualdades regionales que persisten en el país y pone de manifiesto la importancia de diseñar políticas públicas que promuevan el desarrollo equitativo.

Además, la dispersión en el desempeño de algunas entidades sugiere que los estados no solo deben enfocarse en mejorar sus áreas de oportunidad, sino también en mantener y reforzar las áreas donde ya presentan fortalezas. Por ejemplo, mientras que Baja California sobresale en algunas áreas, también enfrenta un número considerable de variables en las últimas posiciones.

Factores clave para responder al nearshoring.

Con base en el análisis del reporte del IMCO y la FNF, para que México pueda anticiparse y responder de manera efectiva a las demandas del nearshoring, es necesario considerar los siguientes seis factores clave:

1. Mercado Laboral Competitivo: La disponibilidad de mano de obra calificada es fundamental. Esto incluye no solo la cantidad de trabajadores disponibles, sino también su nivel educativo y habilidades, como el dominio del inglés. Estados como Guanajuato, Tlaxcala y Sinaloa muestran un mayor potencial para integrar nuevos trabajadores al mercado laboral, mientras que entidades como Baja California Sur y Jalisco presentan limitaciones en este aspecto.
2. Vivienda y Servicios Básicos: La oferta de vivienda adecuada y el acceso a servicios básicos son esenciales para atraer y retener a los trabajadores que se trasladan a las zonas donde se concentran las inversiones de nearshoring. Quintana Roo, Nuevo León y Aguascalientes lideran en la producción de viviendas por habitante, lo que les otorga una ventaja competitiva en este aspecto.
3. Infraestructura de Transporte: La conectividad es un factor crucial. Esto incluye tanto el transporte público como la infraestructura vial que conecta las áreas residenciales con los centros de trabajo. Aquí, entidades como la Ciudad de México cuentan con una infraestructura de transporte relativamente desarrollada, mientras que estados como Chihuahua y Zacatecas muestran una infraestructura limitada.
4. Acceso a Energía y Agua: El suministro confiable de energía eléctrica y agua a precios competitivos es vital para las operaciones industriales. Estados del norte, como Baja California y Sonora, presentan una ventaja en cuanto a costos energéticos, mientras que otros, como Baja California Sur, enfrentan desafíos debido a los altos costos de electricidad.
5. Estado de Derecho y Marco Regulatorio: La seguridad y la eficiencia regulatoria son determinantes para la atracción de inversiones. La percepción de un marco regulatorio ineficiente o la alta incidencia delictiva pueden disuadir a las empresas de invertir en ciertas regiones. Es necesario fortalecer las políticas públicas en este sentido para garantizar un entorno de negocios más seguro y predecible.
6. Innovación y Adaptabilidad: México debe fomentar la innovación y la capacidad de adaptación tecnológica en sus empresas para mantenerse competitivo en un entorno global cambiante. Esto incluye inversiones en tecnología y la promoción de la investigación y el desarrollo en sectores clave.

Conclusión

El nearshoring ofrece beneficios estratégicos para México, incluyendo la creación de empleos, el incremento en la inversión extranjera directa (IED), y una integración más profunda en las cadenas de valor de América del Norte (Hernández & Pérez, 2023). Sin embargo, este fenómeno también presenta desafíos importantes que el país debe superar para maximizar su potencial. Entre estos retos, destaca la necesidad urgente de mejorar la infraestructura logística y energética, factores críticos para satisfacer la creciente demanda y asegurar la competitividad del país en un entorno global (Mendoza, 2023).

Además, la inversión en la capacitación y desarrollo del talento humano es esencial para garantizar que la fuerza laboral mexicana esté preparada para asumir los roles técnicos y especializados que demanda la nueva industria manufacturera (Ruiz, 2023). La educación técnica y profesional debe ser priorizada, y es vital que las instituciones educativas colaboren estrechamente con el sector privado para diseñar programas formativos que respondan a las necesidades del mercado laboral actual (López & Torres, 2024).

Referencias.

 Fernández, M., & Gutiérrez, L. (2024). Industria 4.0 en México: Desafíos y oportunidades. Revista de Tecnología y Negocios, 12(1), 45-60.
 García, J., & Robles, A. (2022). Tensiones comerciales y su impacto en la economía mexicana. Fondo Editorial de la Universidad Autónoma de México.
 Hernández, P., & Pérez, R. (2023). Inversión extranjera directa y su impacto en la economía regional. Instituto de Investigaciones Económicas.
 IMCO & FNF. (2024). Nearshoring: prioridades para el desarrollo regional
 IMCO. (2024). Competitividad en tiempos de cambio: El rol de México en las cadenas globales de valor. Instituto Mexicano para la Competitividad.
 López, S., & Torres, M. (2024). Educación técnica y mercado laboral en México. Universidad Nacional Autónoma de México.
 Mendoza, A. (2023). Infraestructura y competitividad: Claves para el éxito del nearshoring en México. Cámara Nacional de la Industria de Transformación.
 Ruiz, C. (2023). Capacitación laboral en el siglo XXI: Retos y oportunidades para México. Instituto Nacional para el Desarrollo Profesional.
 Zhu, X., & Liu, Y. (2023). Global Supply Chain Disruptions: A Post-COVID-19 Perspective. Journal of International Economics, 58(2), 135-152.