Declaran constitucional el artículo 115 de la Ley de Instituciones de Crédito.
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró constitucionales las leyes que permiten a los bancos geolocalizar los dispositivos desde los que sus clientes efectúan operaciones financieras.
La medida, determinó la Sala, tiene como objetivo controlar la seguridad de las transacciones, garantizando la protección de sus datos personales.
¿Pueden usar la geolocalización en operaciones bancarias?
La ministra Lenia Batres Guadarrama presentó un proyecto en que propuso declarar constitucional el artículo 115 de la Ley de Instituciones de Crédito, mismo que faculta a los bancos a usar sistemas automatizados para proteger la seguridad de sus transacciones.
Paralelamente, se les obliga a resguardar los datos personales que recopile por estas acciones, por un término de al menos diez años.
El asunto derivó porque una mujer solicitó a su banco que cancelara los sistemas de geolocalización que aplicaba para ubicar los dispositivos desde los cuales hacía operaciones en línea, argumentando que representaba una amenaza a su privacidad.
Sin embargo, la institución bancaria respondió parcialmente a esta solicitud, por lo que la usuaria solicitó la intervención del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y finalmente promovió un amparo.
El juicio llegó hasta la Corte para que se determinara la constitucionalidad del artículo 115 de la Ley de Instituciones de Crédito.
¿Por qué es necesaria esa medida?
La ministra propuso avalar la constitucionalidad del uso de la geolocalización como mecanismo de seguridad en las operaciones de banca electrónica.
“Es una herramienta que genera, de manera inmediata y precisa, legitimidad en las transacciones, reducción potencial del error humano, facilidad de identificación y notificación de transacciones sospechosas, también, permite identificar el comportamiento del cliente como base para determinar cuándo sus operaciones financieras parecen inusuales. Tiene beneficios para el usuario del sistema financiero, ya que se puede corroborar la validez de una transacción y optimizar la seguridad de los datos, lo cual reduce los fraudes y el robo de identidad, al generar un historial de transacciones”, detalla el proyecto aprobado.
Asimismo, mencionó que la geolocalización no es permanente sino que se ejecuta únicamente al momento en que el usuario hace uso de las plataformas tecnológicas del banco para hacer alguna operación.
Además, añadió, garantiza que el cliente puede tener acceso a sus datos personales recopilados mediante la geolocalización, en términos de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.
MD