Lugar:
Fuente:
El Economista

Se alistan grandes cambios en la organización de este festival insignia en el país, desde la creación de una Dirección Ejecutiva hasta la creación de un Comité de Programación, dijo la secretaria de Cultura, para recuperar audiencias jóvenes.

Festival Internacional Cervantino. Rosario Servin

El Festival Internacional Cervantino (FIC) asumirá cambios estructurales y sobre su perspectiva de programación de cara a la edición 53, a llevarse a cabo en octubre próximo, con Reino Unido y Veracruz como país y estado Invitados de Honor, en la capital de Guanajuato, como es una tradición, además de diversos circuitos en el estado y el país.

Así se anunció este miércoles en el Pabellón Escénico de la primera sección del Bosque de Chapultepec en voz de la secretaria de Cultura federal, Claudia Curiel de Icaza; la gobernadora del estado de Guanajuato, Libia García Muñoz Ledo; la presidenta de la ciudad capital de Guanajuato, Samantha Smith; la embajadora de Reino Unido en México, Susannah Goshko; la secretaria de Cultura de Veracruz, Xóchitl Molina González, y la directora general de Promoción y Festivales Culturales, Mariana Aymerich Ordóñez, entre otras autoridades estatales, federales y de la Universidad de Guanajuato

Y fue precisamente en este sentido, sobre la última mencionada, que se anunciaron las primeras modificaciones.

La de mayor jerarquía será por la incorporación del gestor y programador con 30 años de experiencia Romain Greco, quien asumirá la titularidad de un cargo de nueva creación, la Dirección Ejecutiva del FIC, mientras que Aymerich Ordóñez si bien seguirá siendo corresponsable de la llamada “fiesta del espíritu”, ya no será directora única del festival sino su secretaria técnica dado que, en cambio, asumirá un compromiso directo con la programación del circuito cultural del complejo Chapultepec.

Al respecto, la secretaria Curiel de Icaza detalló: “Chapultepec, como saben, es uno de los proyectos eje que me toca activar. Vamos a hacer (allí) muchos festivales de música y muchas producciones a través de un nuevo circuito entre el Cenart, el INBAL, Pabellón Escénico y muchas instituciones aliadas, como la UNAM, en afán de generar circuitos y convocatorias importantes para los artistas principalmente nacionales”.

Más adelante especificó: “Mariana Aymerich va a ser central, porque nos va ayudar en la parte de la Secretaría Técnica (del FIC); es quien mejor conoce el festival y trabajó de manera increíble con todo el equipo”.

Crean un comité de programación

Con este mismo razonamiento, la secretaria de Cultura federal anunció la creación de un Comité de Programación para el cual fueron invitadas cinco personas especialistas en expresiones clave para el festival.

Éstas son: el compositor argentino Martín Bauer, especialista en música académica clásica, contemporánea y ópera, y Lucía Anaya, quien tiene experiencia en la programación y administración de festivales musicales masivos en México y el extranjero, así como Annette Fradera, con una profunda trayectoria de investigación alrededor de la música tradicional en México.

Asimismo, a este comité lo complementan la coreógrafa Claudia Lavista, una de las figuras de la danza contemporánea más respetadas en el país, y, finalmente, Luis Mario Moncada, actual coordinador nacional de Teatro. Todos los cargos de este grupo invitado, especificó Curiel más tarde ante la pregunta directa de la prensa, serán meramente honorarios.

Por otro lado, habrá un Consejo Asesor integrado por titulares de las distintas direcciones de Cultura, así como programadores varios y representantes de Cultura UNAM, el Auditorio Nacional y la Universidad de Guanajuato.

Buscan nuevas audiencias

Sobre la integración a este comité de personas especialistas en festivales y expresiones que han enfocado sus esfuerzos en las nuevas generaciones, así como agentes culturales diversos, Claudia Curiel de Icaza dijo que no es una coincidencia:

“Nos interesa trabajar de manera profunda con los jóvenes. Además, queremos sumar distintas visiones y generaciones para escalar en el festival ejes muy claros, que son la decolonización, la mirada sobre las minorías, que lo ha trabajado el British Council de manera significativa; y también sobre los pueblos originarios y afromexicanos, porque queremos que sea la fiesta de la diversidad y de las minorías, pero con una calidad interesante”.