Lugar:
Fuente:
Milenio Digital

Se mencionó que el objetivo del gobierno estadunidense es incrementar la producción nacional de automóviles para fortalecer su seguridad nacional.
Se detalló que esta decisión corresponde a las nuevas disposiciones de Estados Unidos (EU) en materia de fabricación.

Giselle Soriano

Ante el anuncio del gobierno estadunidense sobre aranceles cero a las importaciones de vehículos ligeros dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la Secretaría de Economía (SE) informó que estas condiciones colocan a México en una posición de ventaja relativa sobre otros países que exportan vehículos al vecino del norte.

A través de un comunicado, se detalló que esta decisión corresponde a las nuevas disposiciones de Estados Unidos (EU) en materia de fabricación e importación de automóviles en ese país, los cuales deberán tener un 85 por ciento de componentes de la región del T-MEC.

“Las disposiciones anunciadas ayer modifican la medida 232, la cual había impuesto un arancel general de 25 por ciento a automóviles ligeros, que era acumulable con otros aranceles”, indicó la dependencia.
Te recomendamos
Trump acaba de facto con el T-MEC: alertan expertos de EU

Se mencionó que el objetivo del gobierno estadunidense es incrementar la producción nacional de automóviles para fortalecer su seguridad nacional.

En este sentido, el conjunto de medidas anunciadas otorgan a México mejores condiciones de exportación que las que prevalecerán para otros países competidores.

“En virtud de que se otorga un trato preferencial de arancel cero para motores, arneses, suspensiones y otros componentes fabricados en la región T-MEC que sean utilizados en el ensamblaje de vehículos ligeros en Estados Unidos, al tiempo que se elimina el cobro de aranceles acumulados”, explicó.

Nuevas disposiciones

El gobierno estadunidense predicó que esta nueva medida solo aplicará para los vehículos ligeros ensamblados en Estados Unidos.

Mientras que todo el contenido T-MEC de los autos ensamblados con el vecino del norte tendrá un arancel cero, por lo que pagará arancel de 25 por ciento todo lo importado que no provenga de México, Canadá o Estados Unidos.

Ante este contexto, el gobierno estadunidense apoyará con créditos fiscales a los productores de dicho país con el 3.75 por ciento del valor del automóvil el primer año (2025-2026), y con el 2.5 por ciento el segundo año (2026-2027) con el objeto de disminuir la carga por arancel sobre todo aquello importado no proveniente del T-MEC.

En tanto, los pagos de aranceles ya realizados del 4 de marzo de 2025 a la fecha se podrán hacer retroactivos.

En relación al trato preferencial por los componentes que estén dentro del T-MEC, se estableció que los aranceles no se duplicarán; por lo que quienes paguen un arancel por automóviles, no serán sujetos de pago de tarifas adicionales.

“Por ejemplo, en el caso de México, las empresas automotrices que paguen por sus exportaciones a Estados Unidos, no serán sujetas a los pagos de arancel posibles por fentanilo y migración, ni por acero y aluminio”, enfatizó.
Además se determinó que los productores de Estados Unidos tendrán que pagar gravámenes del 25 por ciento por los componentes importados del resto del mundo.

A su vez, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) presentó una estrategia integral para fortalecer el consumo interno y modernizar la industria automotriz en México, a fin de que la deducción fiscal en la compra de vehículos nuevos fabricados en México sea del 100 por ciento.

“Esta estrategia responde a los compromisos de México en descarbonización y movilidad sostenible, ya que actualmente 48 por ciento del parque vehicular en el territorio nacional supera los 16 años de antigüedad, lo que incrementa las emisiones contaminantes y reduce la eficiencia del transporte”, refirió.
De esta manera, comentó que se incentivará la adquisición de vehículos nuevos más eficientes, promoviendo una transformación estructural en la industria y acelerando la transición hacia tecnologías más limpias.

Dijo también que la renovación del parque vehicular es clave para la competitividad nacional y la disminución de emisiones contaminantes.

Proyecto que de esta manera, México podría fortalecer su producción incentivando el empleo y dinamizando su economía, así como a su vez dicha propuesta contribuirá a mejorar la recaudación fiscal del gobierno federal a través del Impuesto Sobre la Renta (ISR), Impuesto al Valor Agregado (IVA) e Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (ISAN).

HCM