El senador Javier Corral informó que cuando el dictamen de Ley de Telecomunicaciones sea llevado al Pleno de Senado se creará una ‘gran reserva’ para modificarlo
Héctor Figueroa.
Javier Corral destacó que se construirá “una gran reserva” para modificar el dictamen de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
A fin de despejar dudas acerca de cuál será el procedimiento legislativo para modificar el Dictamen de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, el senador Javier Corral informó que cuando éste sea llevado al Pleno de Senado, se creará una “gran reserva” para modificarlo.
Es decir, en tal “reserva” se incorporarán los cambios y adiciones o se suprimirá lo que tenga que eliminarse con el objeto de tener un marco regulatorio para la telefonía, el Internet, la radio y televisión y las plataformas digitales que no atente contra la libre expresión, vele por la soberanía nacional y dé certidumbre a los concesionarios y garantías a los pequeños operadores.
Aún no se ha definido si el dictamen de la iniciativa de Telecomunicaciones y Radiodifusión será llevado para su votación a un periodo extraordinario de sesiones del Congreso de la Unión o si esperará hasta el próximo periodo ordinario que inicia en septiembre.
Javier Corral destacó que se construirá “una gran reserva” para modificar el dictamen de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Se trata de una modificación considerable, “en función de todo lo que hemos escuchado aquí en los conversatorios y que ya ha tenido eco en la presidenta de la República”.
El presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, José Antonio Cruz Álvarez Lima, subrayó que se escuchará la experiencia y visión de especialistas, representantes de los principales actores del sector, concesionarios, académicos, representantes de los medios públicos, así como de defensores de las audiencias y sociedad civil.
David Pizaña Rito, presidente del Comité de Comercio Electrónico en la Asociación de Internet Mx, comentó, durante el tercer día de conservatorio en la materia, que las plataformas digitales e internet deben tener una ley específica y no estar encasillados en la de la radio y la televisión.
Agregó que los servicios de empresas como Facebook, Spotify, Netflix, Google, YouTube, entre otras, tienen características propias tecnológicas, económicas y sociales que requieren un marco jurídico específico, adaptado a sus dinámicas.
“La iniciativa que se discute busca incorporar los servicios digitales dentro de un marco que fue originalmente pensado para regular las telecomunicaciones y la radiodifusión; hacerlo de esta forma, parcial y dispersa, podría generar un estancamiento en la innovación de nuestro ecosistema digital”, comentó.
El asesor en materia de radiodifusión, Federico González Luna Bueno, exhortó a corregir las deficiencias en materia de telecomunicaciones que no atendió el entonces Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Ello con el objetivo de tener servicios competitivos; entre esas problemáticas, enlistó la regulación de los operadores preponderantes, la vigilancia de los precios del espectro radiofónico, y no imponer normas excesivas a la radio y TV, para que puedan competir con las plataformas digitales.
Por la Asociación Nacional de Proveedores de Internet Inalámbrico, Luis Miguel Martínez Cervantes pidió reconocer y proteger la labor de los pequeños operadores de comunicaciones, pues éstos llevan los servicios a zonas apartadas donde el Estado y las grandes compañías no han querido llegar, y gracias a los cuales se ha podido reducir la brecha digital en el país.
Foto de Excélsior.
jcp