Es el catálogo de la exposición Sueño de Solentiname, que plantea la relación entre el arte y la política a partir de la comunidad que en 1965 Ernesto Cardenal, el sacerdote, el poeta y el escultor, funda en la Isla de Solentiname, en Nicaragua..

Julieta González y Pablo León de la Barra, editores.

Fundación Jumex

México, 2018

pp. 94

Es el catálogo de la exposición Sueño de Solentiname, que se exhibió en el Museo Jumex, Ciudad de México, y antes estuvo en la 80 WSE Gallery de la New York University en Nueva York. La exposición y el texto se plantean la relación entre el arte y la política a partir de la comunidad que en 1965 Ernesto Cardenal – el sacerdote, el poeta y el escultor – funda en la Isla de Solentiname.

Registra también el impacto que esa experiencia tuvo al inicio de los años ochenta en un grupo de artistas que trabajaban en Nueva York, Estados Unidos. Es el tiempo de la guerra entre el gobierno sandinista, que empieza a gobernar en julio de 1979, y el movimiento que se conoce como la Contra, que se reveló contra el nuevo régimen con el apoyo logístico y financiero del gobierno de Ronald Reagan.

La comunidad de Solentiname existió hasta 1977 cuando fue destruida por el régimen del dictador Anastasio Somoza. Cardenal gesta la idea de la creación de la comunidad de Solentiname en diálogo epistolar con el monje trapense Thomas Merton (1915-1968). El poeta vivió algún tiempo en la abadía de Getsemaní, en Kentucky, Estados Unidos, cuando Merton era el abad.

El proyecto comunitario se construye a partir de cuatro grandes ejes: El trabajo manual a la manera de los monasterios trapenses; la vida comunitaria inspirada en la vida monacal y los postulados de la Teología de la Liberación; la lucha por la justicia social y el arte. La pintura de estilo primitivista, que surge aquí, se convierte en una forma de vida, de subsistencia y también de expresión política.

A lo largo de los doce años de existencia de esta comunidad utópica fue visitada por muchos artistas y escritores. Entre ellos Julio Cortázar que, en 1976, después de estar en la isla, escribe Apocalipsis de Solentiname, donde describe su estancia y su encuentro con la pintura primitivista. El texto se incluye en el catálogo.

En Solentiname. El Final, el fundador de la comunidad, el padre Cardenal, narra el proceso muy personal, diría místico, que lo lleva a dar forma a su idea. Da cuenta del compromiso político de jóvenes que integran la comunidad que los lleva a participar en la lucha armada con el Frente Sandinista. De lo intensamente feliz que vivió en la isla y del fin del proyecto. El texto escrito en 1978 se incluye en el catálogo.

Gabriel Villalobos en La religión como revolución aborda el tema de la Teología de la Liberación y su aplicación en el caso de la comunidad de Solentiname. Y hace algunos señalamientos de la reacción que este movimiento teológico provocó en diversos sectores en América Latina. El texto se escribió para el catálogo.

De las pinturas primitivistas que se exponen en el catálogo se reproducen a color ocho de ellas. Hay obras de Eduardo Arana, Rodolfo Arellano, Julia Chavarría, Mariíta Guevara, Miriam Guevara, Esperanza Guevara, Oscar Mairena, Pablo Mayorga, Elena Pineda y Olivia Silva. Se exponen también esculturas de Cardenal que corresponden a 50 años de trabajo.

En el catálogo, que es pequeño y austero, hay fotografías de Sandra Eleta, que estuvo algún tiempo en Solentiname, y también de la fotógrafa Susan Meiselas, que cubrió la guerra de los sandinistas contra la dictadura somocista en Nicaragua. La exposición y el catálogo incluyen obras del colectivo Group Material (1982-1984) entre ellas Línea del tiempo. Una crónica de la intervención estadounidense en Centroamérica y América Latina. Se incluye en el catálogo.

La exposición muestra también una instalación de la iglesia de Solentiname del artista Marcos Agudelo que, de niño, con su padre y hermanos, vivió en la isla. Él recientemente ha restaurado la iglesia que en 1977 fue destruida por la Guardia Nacional del dictador Somoza. En el catálogo se incluye una foto de la iglesia destruida y otra que muestra como ha quedado después de la reconstrucción.

@RubenAguilar