“EL Pueblo Soy Yo.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
En el presente año se están conmemorando los veinte años del nacimiento de unas de las revistas literarias más importantes de México y con enorme influencia en Hispanoamérica. “Letras Libres” nació en el año 1999 para darle continuidad a una gran tradición de importantes revistas que se han fundado en éste país, heredera de la revista “Vuelta”, Letras Libres continua en sus publicaciones mensuales realizando crítica literaria, política, difusión de libros, presentado entrevistas, cuentos inéditos, poemas nuevos, y, particularmente una amplia gama de destacados y prominentes escritores, por lo tanto, iniciamos los festejos de Letras Libres leyendo a su fundador y Director General, el historiador Enrique Krauze.
Enrique Krauze pertenece a una destacada familia de artistas, su madre Helen Kleinbort es muy reconocida como periodista, cronista, entrevistadora, escritora, viajera incansable, su obra: “Pláticas en el Tiempo” fue recientemente publicada por la Editorial Jus, en la que podremos leer entrevistas a personajes entre los que se encuentran Carlos Monsiváis o algún expresidente de México. Perla Krauze es otro destacado miembro de la familia, Perla es una reconocida artista plástica, pintora, escultura, su obra ha sido presentada en importantes museos de México y el mundo, y, finalmente el personaje que en esta ocasión nos ocupa es el historiador por antonomasia, el Maestro Enrique Krauze, un hombre de letras, liberal, critico, periodista, editorialista, creador de una abundante obra publicada siendo la más reciente: “El Pueblo Soy Yo.”
El libro del Maestro Enrique Krauze reúne varios ensayos publicados en diferentes fechas, contextos, la obra carece de unidad, pero casi todos los temas tienen un fin común que es denunciar y criticar ferozmente las dictaduras, los gobiernos autoritarios, antidemocráticos, y de automático el Maestro Krauze se convierte en un férreo defensor de las libertades, de los sistemas democráticos, propugnando siempre por conocer el duro pasado para estar alertas contra cualquier intento dictatorial en el presente en los países latinoamericanos.
Cuando la obra salió publicada causó mucha polémica, sin leer el libro muchos lo descalificaron, en su momento pensaron que era un libro contra el actual Presidente mexicano, realmente el Maestro Krauze presenta una rica y variada temática donde el tema central es una defensa por las libertades, por ello critica fuertemente las dictaduras y populismos latinoamericanos, al ser un libro de actualidad incluye una firme crítica a la posición intolerante, fascista y discriminatoria del Presidente Donald Trump; en cuanto a Andrés Manuel López Obrador, sólo comparte el famoso ensayo publicado en 2006 titulado: “El Mesías Tropical”, dedica un ensayo a Cuba, a Venezuela, sin embargo, el ensayo que considero una verdadera joya es el titulado: “Anatomía del Poder en América Latina.”
En este ensayo conocemos al eminente historiador norteamericano Richard M. Morse, quien escribió una obra clave titulada: “El Espejo de Próspero.” En este libro Morse realiza un riguroso estudio y afirma que el gran problema latinoamericano y concretamente el mexicano, consiste en que el sistema que se implementó y arraigó de manera profunda en México fue el “tomismo”. Las ideas del teólogo Tomás de Aquino fueron impuestas y se aplicaron los trescientos años que duró la colonia española en nuestras tierras.
Richard M. Morse señala que la estructura ideológica del “tomismo” fue diseñada y desarrollada por dos grandes hombres de letras como lo fueron Francisco de Vitoria y Francisco Suárez. Es importante puntualizar que al momento que España conquista nuestros reinos, la conquista nos trajo una ideología basada en el catolicismo, en la sumisión, los elementos claves para consolidar el dominio español fue la fuerza y la fe, lo que implicó dejarnos en la edad media. Mientras esto sucedía en el Nuevo Continente, en Europa estaban viviendo los efectos de la Reforma Protestante acompañada siempre de la crítica, la rebelión, la razón, e incluso para Octavio Paz la Reforma representó el nacimiento de la modernidad.
El pensador Estadounidense Morse afirma que el desafío para Francisco de Vitoria fue construir un orden moral universal, tal como lo estructuró Tomas de Aquino, no obstante, Morse aclara que el verdadero responsable y a quien se le debe la elaboración decisiva de la elección política española, es decir, la estructura de dominación legitima fue gracias a Francisco Suárez. Este ilustre filosofo partiendo de la Suma Teológica de Tomás de Aquino, esbozó la arquitectura y construyó el edificio político que rigió y se implementó en la Nueva España, en esta parte el Maestro Krauze comenta:
“Conviene enumerar los rasgos salientes de su filosofía política. Todo ese corpus constituye el edificio político que –en términos freudianos, los cuales Morse no habría desaprobado –fue el ello con que nuestros países llegaron al momento de la Independencia, un subconsciente que seguiría activo durante los dos siglos siguientes:
Concepto paternal del Estado: Según el diseño de Suárez, el Estado es una “arquitectura orgánica”, un “edificio hecho para durar”, un “cuerpo místico” a cuya cabeza se encuentra un padre que ejerce con plenitud la “potestad dominativa” sobre sus súbditos.
La ley natural sobre la ley humana: Morse explica por qué el derecho natural es más importante que las leyes escritas por los seres humanos (que pueden ser terribles o equivocadas). El concepto paternal y tutelar del poder supone el predominio de la inmutable ley natural sobre las falibles leyes humanas.”
La soberanía pasa del pueblo al monarca: Para Suárez, El pueblo es el depositario original de la soberanía (proveniente de Dios), pero en un pacto político primigenio (pactum translationis) el pueblo no sólo delega esa soberanía en el príncipe o monarca, sino que se le transfiere por entero, de hecho se la enajena. Los monarcas no son meros “mandatarios” como en la tradición inglesa o incluso en la Revolución francesa. Esta enajenación del poder en la tradición neotomista es total, indivisa, indelegable y difícil de revocación”.
Por lo antes comentado podemos concluir que por trescientos años crecimos y nos formamos con las ideas de Tomás de Aquino, de la escolástica, es fácil comprender porque cuando iniciamos nuestro proceso de Independencia, los caudillos, dictadores, los líderes populistas tuvieron y tienen tanto éxito, el “inconsciente” freudiano nos conduce a ellos, creemos como en la edad media que un líder, un personaje especial, carismático, un mesías, podrá resolver nuestros problemas, será nuestra guía, nuestro modelo; aun así animémonos, porque el inconsciente antes mencionado no es colectivo, gracias a la razón, a la crítica, al respeto y amor por la libertad, gracias a hombres brillantes como Bolívar, Sarmiento, Juárez, Martí, Rodó, gracias a obras deslumbrantes como: “Facundo”, “Ariel”, “El Laberinto de la Soledad”, hoy somos seres pensantes, libres mentalmente, y absolutamente modernos. “Sapere Aude.”

Correo electrónico: miguel_naranjo@nullhotmail.com
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.