1959 AÑO DE LUTO NACIONAL EN LA CULTURA. (IV)

Narciso Bassols, 60 años de ausencia física, pero con vigencia intelectual y moral.”

El único plano posible para nosotros es el de la lucha, porque en él se desenvuelve actualmente la totalidad de la vida pública…en vez de creer que el hacer política es labor indigna de un verdadero intelectual, pensamos que su rango en nada desmerece al confrontarse con la ciencia, la filosofía o el arte…sólo la cobardía, la pereza o la ignorancia pueden explicar que a estas horas no sea un político cada universitario y cada llamado hombre de ciencia de nuestro país.”

Lo antes transcrito lo escribió Narciso Bassols allá por la década de los años treinta del siglo XX en la revista “Combate”. Bassols fue uno de los personajes más sobresalientes e influyentes en la vida pública del México pos revolucionario, ocupó los importantes cargos de Secretario de Gobernación y Secretario de Educación Pública, tuvo una importante carrera diplomática, fue un hombre de izquierda, abiertamente socialista, ferviente defensor del Estado laico, académicamente formado, y si bien no dejó una obra uniforme, sistemática, sus pensamientos y planteamientos ideológicos e intelectuales se pueden leer en los diversos artículos que publicó en periódicos, revistas, e incluso el Fondo de Cultura Económica publicó la obra producida por Bassols, y en esta ocasión nos acercamos al pensamiento del político y diplomático mexicano a través de la antología: “Grandes Maestros Mexicanos”. Coordinada por Armando Labra y publicada por la Editorial Terra Nova.

Al momento de empezar a leer los artículos que integran la antología, de inmediato ingresamos al pensamiento y posicionamiento ideológico del Maestro Bassols. Y es que cuando escuchamos el apellido Bassols, vienen a nuestra mente el socialismo, el cardenismo, la reforma al artículo tercero constitucional donde la educación pública pasó a ser socialista, y esto de automático o hace que nos interese o lo rechacemos, sin embargo, si leemos la obra escrita por Bassols conocemos que fue un hombre de debates, coherente, critico, y si bien tenía ideas de izquierda, hasta donde se lee y se conoce de su vida, no fue un izquierdoso dogmático, al contrario, combatió los fanatismos, el fascismo, defendió públicamente sus ideas, cuando tuvo que renunciar a importantes cargos por coherencia ideológica lo hizo con altura de miras, un hombre que nos deja como principal legado su honestidad y la enseñanza que los intelectuales serios pueden contribuir mucho en la política activa por complejo y complicado que parezca.

Entre los temas centrales que se leen en los artículos escritos por el Maestro Bassols se encuentran: La educación pública, la inversión extranjera, desarrolla ampliamente el tema de la reforma agraria, aparece su carta de renuncia como Secretario de Educación Pública, explicándole detalladamente al Presidente Abelardo L. Rodríguez, los motivos de su renuncia, y aquí es importante detenerse un poco, porque Bassols le dice al Presidente de la República que uno los principales grupos responsables para que la reforma educativa no se lleve a cabo son los líderes sindicales, afirma que defienden a capa y espada sus prebendas, por la trascendencia y vigencia del tema transcribiré la problemática que vivía la educación en 1934, absolutamente similar a la que se vive actualmente:

Cuando los lideres magisteriales, al ser reorganizado el Consejo de Educación Primaria, al implantarse el sistema de Escalafón Económico que desliga el mejoramiento de los sueldos de los maestros de la intervención aparentemente eficaz de ellos, y al expedirse la nueva ley de Escalafón que les quita el dominio de la Comisión de Escalafón –nudo gordiano de su falsa influencia como dispensadores de ascensos y prerrogativas –, cuando en una palabra se convencieron los lideres que el Gobierno de la República no estaba dispuesto a mantener la situación irregular de que derivaba su fuerza, reanudando inmediatamente la campaña de ataques y obstrucción que ha culminado en los disturbios de los últimos días. Los líderes vencidos han tratado de hacer creer que la situación reinante es producto de mi presencia en la Secretaria de Educación. No hay nada más inexacto. ”

Independientemente si estamos de acuerdo o no con la visión que tenía el Maestro Bassols sobre la educación pública, donde si podemos tener un punto de acuerdo es que el fondo del problema para cualquier reforma educativa que se pretenda implementar es la corrupción imperante, lacerante, vigente, y lo más triste es que en muchísimos años hemos pedaleados sin avanzar e incluso todo indica que el pedaleo del presente es hacia atrás, es decir, los sindicatos están ganando la partida, sé que por ahora es muy pronto para juzgar, ojalá y no sea así, no obstante, el tema de la educación nos debe interesar a todos, considero que es la Reforma más importante del Estado Mexicano y en casi cien años no hay avances significativos.

En otro interesante artículo del Maestro Bassols, nos cuenta su intervención en la guerra civil española defendiendo y ayudando la causa republicana, en este pequeño ensayo el Maestro afirma que el apoyo de México a los españoles no es sólo por simpatía, es también para poner un alto al fascismo europeo que tanto había penetrado en Latinoamérica, por ello el Maestro levantó la voz y fue uno de los principales actores que le dieron gran acogida al exilio español en México.

Todo lo antes narrado es parte de lo que podrá leer en esta antología exquisita que nos presenta las ideas de un mexicano excepcional, un intelectual que nos dejó como su principal legado la honestidad real, porque fue un hombre de izquierda más no un populista, un hombre honrado más no un vanidoso ego centrista, un idealista que respetaba los idealismos ajenos, un crítico férreo que supo respetar la crítica, y, sobre todo, que supo ser autocritico, un hombre que puede ser descritos con las siguientes palabras de Sor Juana: “Puso riquezas en su entendimiento y no su entendimiento en las riquezas.”

Correo electrónico: miguel_naranjo@nullhotmail.com

Twitter@MiguelNaranjo80

Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.