Lugar:
Fuente:
El Economista

Venta de autos híbridos y eléctricos repunta en todos los estados.
Los dos principales centros poblacionales, Ciudad de México y Estado de México, concentraron la mayoría de las ventas acumuladas de enero a marzo. Foto: Especial.

Viviana Estrella.

Durante el primer trimestre del año, los mayores crecimientos se dieron en Durango, Zacatecas, Yucatán, Tabasco, Querétaro y Guerrero.

La venta de vehículos híbridos y eléctricos registró un crecimiento anual de dos a tres dígitos en las 32 entidades federativas, durante el primer trimestre del 2024.

El indicador alcanzó variaciones desde 26.7% hasta 205.8%, exponen los registros de ventas de ese tipo de unidades que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Durango presentó el crecimiento más importante, de 205.8%, al pasar de 52 unidades comercializadas en el primer trimestre del 2023 a 159 unidades en igual periodo del 2024.

Después, y también con una variación de tres dígitos, se situaron Zacatecas (155.8%), Yucatán (148.3%), Tabasco (144.9%), Querétaro (122.9%), Guerrero (122%), Quintana Roo (118.9%), San Luis Potosí (115.7%), Oaxaca (109.1%), Estado de México (108.3%), Tamaulipas (100.5%) y Campeche (100 por ciento).

Los 20 estados que restan reportaron un crecimiento de dos dígitos, destacando Michoacán (99.7%), Ciudad de México (97.8%), Colima (87.7%), Chiapas (87.1%), Tlaxcala (84.4%), Veracruz (81%), Puebla (78.9%), Aguascalientes (73.4%), Nayarit (72.7%) y Nuevo León (71.5 por ciento).

En tanto, los dos principales centros poblacionales, Ciudad de México y Estado de México, concentraron la mayoría de las ventas acumuladas de enero a marzo, al agrupar 39.5% de los vehículos híbridos y eléctricos que se vendieron en el país.

La capital mexicana lideró el mercado con 6,649 unidades comercializadas en el primer cuarto del año, que representó 25.7% de la colocación nacional.

Estado de México fue el segundo mercado más importante, con 3,572 unidades que representaron 13.8% del total. Después, en Nuevo León se vendieron 2,502 vehículos de ese tipo, con una participación de 9.7 por ciento.

En el cuarto peldaño se ubicó Jalisco, donde se adquirieron 2,280 autos, con una aportación de 8.8 por ciento. Y en quinto, Puebla con 932 automóviles que significaron 3.6% del mercado.

En seguida, por contribución al mercado nacional, se posicionaron Guanajuato (3.4%), Veracruz (2.9%), Sinaloa (2.7%), Yucatán (2.5%) y Michoacán (2.2%), que finaliza con el top 10 de estados con más compras de vehículos híbridos y eléctricos.

Los demás estados registraron contribuciones en un rango de 0.2 a 2.2%; así, en el onceavo lugar se ubicó Querétaro, después Coahuila, Baja California, Chihuahua, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas, San Luis Potosí, Morelos, Aguascalientes, Hidalgo, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Colima, Baja California Sur, Durango, Campeche, Guerrero, Tlaxcala, Zacatecas y, por último, Nayarit.

En territorio nacional se vendieron 25,898 unidades híbridas y eléctricas en el primer cuarto del año, experimentando un crecimiento de 86.8%, frente a las 13,861 unidades que fueron colocadas en el mercado hace un año.

De las ventas acumuladas en este año, 75.1% corresponde a vehículos híbridos, 19.7% a vehículos eléctricos y 5.2% a vehículos híbridos plugin.

Políticas públicas
La publicación Actualidad sobre las estaciones de recarga para vehículos eléctricos, difundida a finales del 2023 por el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), expone que la infraestructura de carga eléctrica debe estar en un crecimiento constante para dar soporte al aumento en la demanda de este tipo de vehículos.

También refiere que la promoción a la electromovilidad requiere la participación de diversos actores y en varios niveles; aunado a que el sector e instancias involucradas han llamado a crear políticas eficientes en varios puntos: incentivos fiscales para la compra de vehículos, también para establecer infraestructura de carga; normatividad y regulaciones; desarrollar una red de carga pública; gestionar la demanda de la energía, entre otras acciones.

estados@nulleleconomista.mx