Lugar:
Fuente:
Excélsior

Los estados que dan prioridad a un mayor intercambio internacional tienen mejores desempeños económicos y de inversiones, de acuerdo con Jorge Schiavon, especialista del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

En su estudio “Una década de acción internacional de los gobiernos locales (2005-2014)”, refiere que Querétaro (8.4%), Guanajuato (6.5%), Baja California (6.3%), Nuevo León (6.0%) y Chihuahua (5.2%) crecieron por arriba de 5% en 2015, según el Inegi, en contraste con otros estados con poco intercambio.

Y según datos de la Secretaría de Economía, en 2015 Baja California recibió 920 millones de dólares en inversión; Chihuahua, dos mil 119; Ciudad de México, cuatro mil 804; Estado de México, dos mil 665; Guanajuato, mil 355; Jalisco, dos mil 484; Nuevo León, dos mil 633; Querétaro, mil 21; San Luis Potosí, mil 584, y Veracruz, mil 505.

“Hoy en día, en un mundo globalizado, no es México compitiendo contra Costa Rica o Brasil para atraer Inversión Extranjera Directa (IED), por ejemplo, de una planta automotriz. Hoy es el estado de Querétaro compitiendo con Aguascalientes o Puebla para ver quién atrae esa inversión, y eso se ha convertido en una política prioritaria de los estados”, aseguró el internacionalista.

Estados, a la caza de inversión externa

Las entidades federativas de México que apuestan a un mayor intercambio internacional tienen mejores desempeños económicos y de inversiones, aseveró Jorge Schiavon, especialista del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Según el experto, los estados que han tenido una muy alta o alta firma de acuerdos con sus pares de otros países de 2009 a 2014 han aprovechado mejor los intercambios en tecnología, educación y culturales, entre otros.

En su estudio Una década de acción internacional de los gobiernos locales (2005-2014), afirma que en un lustro Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Nuevo Léon, Querétaro, Quintana Roo, Hidalgo, San Luis Potosí, Veracruz, Aguascalientes y Chiapas han tenido una actividad muy alta o alta en acuerdos internacionales.

De ellos, Querétaro (8.4%), Guanajuato (6.5%), Baja California (6.3%), Nuevo León (6.0%), Chihuahua (5.2%) y Quintana Roo (5.1%) crecieron por arriba de 5% en 2015, según datos del Inegi, que contrasta con otros estados con poco intercambio con el exterior.

En esta categoría, la Ciudad de México (2.1%), Estado de México (1.5%), Jalisco (3.7%), Puebla (2.9%), San Luis Potosí (4.1% no lograron crecer ni 5%.

Si se compara con la Inversión Extranjera Directa, según datos de la Secretaría de Economía, en 2015 Baja California recibió 920 millones de dólares; Chihuahua, dos mil 119; Ciudad de México, cuatro mil 804; Estado de México, dos mil 665; Guanajuato, mil 355; Jalisco, dos mil 484; Nuevo León, dos mil 633; Querétaro, mil 21; San Luis Potosí, mil 584, y Veracruz, mil 505.

De las entidades con muy alto intercambio internacional, sólo Chiapas e Hidalgo tuvieron inversiones foráneas por abajo de los 500 millones de dólares en un año en que México recibió 28 mil 382 mdd.

“Hoy en día, en un mundo globalizado, no es México compitiendo contra Costa Rica o Brasil para atraer Inversión Extranjera Directa, por ejemplo, de una planta automotriz. Hoy es el estado de Querétaro compitiendo con Aguascalientes o Puebla para ver quién atrae esa inversión, y eso se ha convertido en una política prioritaria de los estados”, apuntó el internacionalista.

Así, entidades como Jalisco apuestan a que su futuro está en firmar tratados con Washington, Shanghai u otras entidades en materia de inversión, comercio, educación, turismo, ambiente, recursos humanos, cultura y transferencias tecnológicas.

Según el Registro de Acuerdos Interinstitucionales de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) consultados por Excélsior, hasta agosto de 2015 hay inscritos 733 de estos instrumentos jurídicos.

Aunque de las 32 entidades del país pocas le han dado prioridad a vincularse con gobiernos subnacionales de otros países. Baja California Sur y Colima, por ejemplo, han suscrito apenas un solo instrumento, comparado con los 149 firmados por Jalisco (que encabeza la lista), al que le sigue Chiapas, con 76.

“Tenemos una enorme heterogeneidad en términos de la actividad internacional de los gobiernos locales mexicanos. Hay estados con un activismo gigantesco desde hace más de dos décadas. Yo me atrevería a afirmar, contundentemente, que 80% de la actividad internacional de los gobiernos locales está conducido por 20% de las entidades federativas; es decir, sólo 20% de los estados (seis u ocho entidades) prácticamente concentran la mayor actividad internacional”, explicó Schiavon.

En el sexenio de Miguel de la Madrid hubo sólo tres acuerdos interinstitucionales; con Carlos Salinas, 18; con Ernesto Zedillo, 96; con Vicente Fox, 145; con Felipe Calderón, 336, y en los dos primeros años de Enrique Peña Nieto ha habido 71 acuerdos.

En términos generales, la actividad internacional de las entidades federativas aumentó 85.7% entre 2004 y 2014.

“La política exterior de México es una facultad exclusiva del Ejecutivo federal. La realidad hoy es que la actividad que llevan las entidades realmente son relaciones internacionales y, particularmente, de promoción económica y atracción de inversión extranjera. También activismo internacional para buscar cooperación internacional para el desarrollo de estados y municipios en materia tecnológica, educativa, intercambios culturales, etcétera”, señaló el investigador.

La Cancillería está consciente del reto que implica mantener una sola política exterior mexicana. De septiembre de 2014 a agosto de 2015 se capacitó a más de mil 400 funcionarios estatales y municipales. De manera comparativa, en la anterior administración se capacitó a 600 funcionarios los tres primeros años (2007 a 2009).

“Se ha trabajado para fortalecer las capacidades institucionales de estados y municipios, de manera que operen sus estrategias de internacionalización en coordinación con la Cancillería”, señala Relaciones Exteriores.

Schiavon explicó que, a pesar de que ninguna de las entidades federativas, instituciones u otros poderes deben seguir la política exterior del Ejecutivo federal, el número de actores que participa en cuestiones internacionales se ha multiplicado sustancialmente dentro del país.

Son, cuando menos, cuatro ejes o niveles: diplomacia administrativa, entre instituciones; diplomacia parlamentaria, entre legisladores; diplomacia ciudadana, entre organizaciones civiles; y la citada diplomacia local.

Por regiones

Tomando como base 668 acuerdos (AII) que hubo hasta el 31 de diciembre de 2014, el académico del CIDE precisa que la política exterior y las relaciones comerciales y financieras internacionales de México están concentradas en el continente americano, particularmente en América del Norte y América Latina.

Casi 70% de los AII firmados por gobiernos estatales y municipales mexicanos se concentran en el continente americano; los principales socios se ubican en América del Norte (con 197 acuerdos, que representan 29.67%), y América Latina y el Caribe (con 190, equivalentes a 28.61%).

Le siguen en importancia Europa (125, 18.83%), Asia (73, 10.99%) y África y Oceanía (5 Acuerdos Interinstitucionales, 0.75%); también hay 79 AII (11.90%) firmados con organismos internacionales.

Con países específicos, el mayor número de AII se firmó con contrapartes de Estados Unidos (166), España (74), Cuba (57) y China (31).

Acuerdos por área

Los gobiernos subnacionales de México están interesados en cooperar a escala internacional en ciertas áreas en particular.

Las ocho áreas en las que se concentra el mayor número de AII es: educación (59.79%), cultura (56.63%), turismo (38.55%), comercio (33.28%), ciencia y tecnología (29.82%), desarrollo y capacitación de recursos humanos (23.04%), inversión (22.89%), y medio ambiente (20.03%).