Lugar:
Fuente:
Milenio Digital

Con una larga lista de restricciones, las candidaturas deberán mostrar ingenio y administrar el dinero para no caer en infracciones que les lleven a perder el registro.

Este sábado 29 de marzo es el último día para que las candidaturas ingresen a la página oficinal del INE. | Diseño: Samantha Martínez
Jannette López

Sin eventos masivos, con una inédita propaganda limitada a redes sociales, sin el apoyo de alguna estructura partidista o social, sin financiamiento público sino teniendo que invertir sus propios ahorros, tres mil 422 personas arrancarán campañas este domingo, en la primera elección para renovar el Poder Judicial de la Federación con el voto de la ciudadanía.

¿Cómo se llevarán acabo las campañas?

Este sábado 29 de marzo es, además, el último día para que las candidaturas ingresen a la página oficinal del INE y se registren en el sistema para subir a la plataforma ‘Conóceles’ su información personal, trayectoria académica y propuestas, que será desde donde la ciudadanía podrá informarse sobre quiénes participan por cada cargo y así, decidir por quiénes votar.

Con esa información lista, este domingo miles de abogados, jueces y magistrados inundarán las redes sociales para generar simpatías y lograr ser electos en la primera elección que dará paso a una nueva etapa del sistema judicial mexicano.

En el que más que la experiencia y los atributos profesionales, importará quién logra más likes y muestra más ingenio para quedarse en la memoria de los electores rumbo al próximo 1 de junio.

¿Cuáles son las candidaturas para cargos al Poder Judicial?

Para la Suprema Corte de Justicia de la Nación habrá 64 candidaturas, 38 para el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, para el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación 15 para la Sala Superior y 95 candidaturas distribuidas en las Salas Regionales; además de mil 570 personas que buscan ser jueces o juezas de distrito y mil 640 para magistraturas de circuito.

Cada candidatura podrá promover la página ‘Conóceles’ para que la ciudadanía pueda tener más información sobre quiénes son, cuál es su trayectoria académica y cuáles son sus propuestas, a pesar de que en este caso, el Poder Judicial esté sujeto a la correcta aplicación de la ley.

Además de las redes sociales podrán salir a las calles casa por casa, sin hacer concentraciones masivas pues el dinero que pueden gastar es limitado, y rebasarlo los llevaría incluso, a perder el registro.

¿Qué otras restricciones hay para los candidatos?
Las restricciones de esta campaña son mayores a las de cualquier elección. Y es que a pesar de que el proselitismo se concentrará en redes sociales, tampoco tienen permitido contratar propaganda en estas plataformas como una estrategia para potenciar sus mensajes o que le lleguen a más personas.

Tampoco pueden contratar espacios en radio y televisión, internet, pautado en redes sociales o en cualquier otro medio de comunicación, no tiene permitido pagar a empresas o personas para hacer y difundir encuestas, hacer campaña en el extranjero.

La única propaganda que pueden entregar debe ser en papel reciclable, es decir, únicamente volantes. Pues también tiene prohibido dar regalos o hacer promesas de futuros beneficios directos a cambio del voto a su favor.

En sus posicionamientos, tienen prohibido difundir calumnias o acusaciones falsas hacia el proceso u otros contrincantes, caer en actos que violenten a las mujeres, en discriminación u ofensas.

Además, el Instituto Nacional Electoral impuso una nueva regla que implica que para evitar que las candidaturas busquen usar algún caso social sensible en donde no hubo justicia, tienen estrictamente prohibido hacer propaganda con niños, niñas o adolescentes víctimas.

En esta campaña los grandes ausentes serán los partidos políticos que tienen todas las restricciones y son completamente excluidos del proceso.

Incluso, que promocionen a alguna candidatura o se relacionan de alguna manera con cualquier participante, llevaría a sanciones que implican la pérdida del registro.

Los partidos no pueden hacer señalamientos sobre personas concretas, ya sea para promoverlas o para criticarlas, lo que aplica también para cualquier servidor público y gobierno.

Así, a partir de mañana, las y los abogados, ya sean jóvenes o con mayor trayectoria, incluso quienes ya tienen cargos en juzgados, en tribunales o hasta en la Suprema Corte, deberán dejar a un lado las leyes y la Constitución, tomar su celular, exprimir su ingenio y creatividad para ganar simpatías y transformarlas en votos.

KL