Lugar:
Fuente:
E-Consulta Veracruz

Sergio Resendez, director general de Colliers México, indicó que es posible que en las reuniones previas a la revisión del T-MEC, se ajusten al alza las reglas de origen, lo que beneficiará a México, con la llegada de más actores de la cadena de suministro.

Por:
Lourdes Flores

Aunque el TLCAN buscaba eliminar aranceles y permitió que la industria automotriz mexicana incrementara sus exportaciones a Estados Unidos, el T-MEC impuso nuevas reglas de origen que exigen un 75% de contenido regional para evitar tarifas. Algunos expertos cuestionan si los decretos arancelarios impulsados por el presidente Donald Trump podrían poner en riesgo la continuidad del tratado o incrementar las reglas de origen.

Sergio Resendez, director general de Colliers México comentó a El Economista: «Es probable que en el verano inicien las pláticas para replantear el TMEC. Mi expectativa es que las reglas de origen que hoy se deben cumplir del 75%, probablemente vayan a cambiar y puedan subir al 80% u 85%. Esto nos puede beneficiar, para que la cadena de suministro venga a operar en México, con partes hechas en la región de Norteamérica».

Además, se tendrá que revisar cada una de las divisiones del Tratado, para «hacer una revisión, no una renegociación del T-MEC», recalcó Resendez.

¿Se podría adelantar la revisión del T-MEC?
Eugenio Salinas, coordinador del «Cuarto de Junto», en la negociación del T-MEC indicó: «Hay una necesidad, por el grado al que han llegado algunas acciones, de que se pueda resolver esa incertidumbre, que podríamos llamar la revisión del T-MEC, prevista hasta el año que entra, y resolver esas dudas».

«También tenemos algunas cuestiones que México quisiera pedir, no se ha cumplido con las reglas de origen, ganamos ese panel. Hay consideraciones que tenemos que ver entre los tres países, entre más rápido lo podamos resolver terminaría esta incertidumbre», destacó Eugenio Salinas.

Añadió que la aplicación de aranceles, infringe disposiciones de los tratados y de la Organización Mundial del Comercio (OMC), fundada por Estados Unidos en los años 40. Han cambiado muchas circunstancias, hay un mundo muy diferente en la economía digital, todo el concepto de innovación, los servicios que no estaban incluidos en el TLCAN, y el GAAP.

«Son 25 años propiamente de una integración (entre los países) eso le explicaron al presidente Trump ejecutivos de grandes empresas, de que no iba a haber una manera de que en tres o cinco años haya una reconversión, cuando la industria ya se ha complementado y algunos modelos (de automóviles) conviene hacerlos en un país o en otro o las autopartes», abundó el también representante del Instituto Mexicano del Aluminio.

Dijo que los países buscan implementar la sustitución de importaciones que, en el caso de México es a través del Plan México, pero también del fortalecimiento del mercado interno; pero con las disposiciones de Estados Unidos, «aquí ni la gradualidad ni la legalidad se está aplicando».

Impacto del TLCAN y el T-MEC.
En el libro «Impacto del Tratado de Libre Comercio en la Economía Mexicana», Alejandro Somuano Ventura, recordó que el TLCAN entró en vigor en 1994, el cual «se distinguió por eliminar por completo los aranceles», lo que incidió en la apertura de la economía, así como la protección a la inversión, lo que benefició al sector de manufactura.

Señaló que hubo cambios profundos en la industra, el transporte de carga, aduanas y el desarrollo fronterizo, así como mayor disponibilidad de insumos y acceso a nuevos mercados. Así como un nuevo manejo de la política macroeconómica y la actualización de leyes y normas.

«La industria automotriz es el caso más exitoso, que inició antes de 1994 por bajos costos de transporte, y se convirtió en una de las plataformas de exportación más rentables del mundo», subraya Alejandro Somuano, en el libro editado por la UNAM.

Se estima que la producción automotriz en México pasó de 2 millones de unidades en 2007 y en 2021, ocupó la séptima posición en el mundo, con 3 millones 145,653 unidades, que representan el 3.9% del total global, según datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

El Producto Interno Bruto (PIB) de la fabricación de vehículos pasó de un billón de pesos en el primer trimestre de 1995, a más de 5 billones en el mismo periodo de 2015. Con la pandemia de Covid-19 tuvo un descenso a 4 billones de pesos y al primer trimestre de 2021 alcanzó 6.79 billones de pesos, según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

Por otra parte, la inversión extranjera directa (IED) acumulada, desde enero de 1999 a diciembre de 2024 en la Fabricación de Automóviles y Camiones ha sido de 51,802 millones de dólares. Mientras que de enero a diciembre del año pasado fue de 6,925 millones de dólares, según datos de la Secretaría de Economía.
Foto de EE.