En el primer trimestre la producción automotriz creció casi 5%, mientras que las exportaciones se redujeron -6%. Manuel Montoya, director del Clúster Automotriz de Nuevo León indicó que no es viable la exportación si no se cumple con el T-MEC y continúa igual la política arancelaria.
La industria automotriz sería una de las más afectas, junto con los electrodomésticos con los aranceles al acero.
Foto: Reuters
Por:
Lourdes Flores
En lo que va del año, la producción de vehículos en México creció casi 5% en comparación con 2024; sin embargo, las exportaciones retrocedieron -6% hasta marzo. Esto hace inviable exportar vehículos que no cumplan con las reglas de origen del T-MEC. Además hay un riesgo para el sector si se mantiene la política arancelaria de Estados Unidos, alertó Manuel Montoya Ortega, director general del Clúster Automotriz de Nuevo León (Claut).
“Ya se empieza a ver el efecto de los aranceles que el presidente Trump ha ido anunciando, mientras la producción aumentó casi 5% al mes de marzo habíamos exportado -6% menos autos, “son inviables de exportar vehículos si no cumplen con el T-MEC y les imponen 25%” en las tarifas, comentó en la conferencia Industria Automotriz en Norteamérica, en el marco del Foro Internacional de Comercio, que organizó el Comce Noreste.
El año pasado México alcanzó una producción récord de 3.9 millones de vehículos, de esa cifra exportó el 80% a Estados Unidos, el 8.5% a Canadá y el resto a otros países.
Sergio Resendez, director general de Colliers México, indicó que es posible que en las reuniones previas a la revisión del T-MEC, se ajusten al alza las reglas de origen, lo que beneficiará a México, con la llegada de más actores de la cadena de suministro.
Para más información del tema, visita: https://www.eleconomista.com.mx/estados/decretos-aranceles-adelantan-revision-t-mec-posible-aumento-reglas-origen-expertos-20250405-753647.html
¡Síguenos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!
Twitter: https://twitter.com/eleconomista
Facebook: https://www.facebook.com/ElEconomista.mx
Instagram: https://www.instagram.com/eleconomistamx
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/el-economista/
#ElEconomista #EETV
Estados
Decretos en aranceles adelantan revisión del T-MEC y posible aumento en reglas de origen: Expertos
“Casi toda la producción se va a Estados Unidos, si nos ponen aranceles a los vehículos nos están dando en el eje de flotación de la industria automotriz mexicana. Se ha estado matizando, pero ahí está el peligro para nuestro sector si la política arancelaria de Estados Unidos sigue así”, enfatizó Montoya Ortega.
Por otra parte argumentó que mientras México fabrica 3.9 millones de autos, Estados Unidos produce dos veces y media más, es decir 10 millones de vehículos, y Canadá fabrica 1 millón en la región de Ontario.
“Los siguientes años, la producción de automóviles se ve estable, entre 15 y 16 millones en Norteamérica y en México alrededor de 4 millones”, estimó el directivo.
Una buena noticia, “es que actualmente se exportan 26,000 autos a Alemania, sin embargo, se espera que la producción aumente en dos o tres años porque va a llegar de nuevo el Golf, que se va a exportar a Europa y Alemania es un gran consumidor de esta marca”, destacó.
Riesgo por consumo de autos sin contenido nacional
En 2024 se vendieron en México alrededor de 1.5 millones de automóviles, una cifra cercana al récord alcanzado en 2017, cuando se comercializaron 1.6 millones de unidades. Actualmente, solo una tercera parte de los vehículos vendidos en el país son ensamblados en México; el resto son importados.
“Eso es comprensible, ya que no todas las marcas fabrican sus autos en México; algunas unidades llegan de otros países para su venta en agencias. El problema es que, el año pasado, se vendieron alrededor de 300,000 autos ensamblados en China que no tienen una sola pieza fabricada en México. Ese es uno de los riesgos para la industria automotriz nacional. Son vehículos atractivos, con alta tecnología y precios competitivos, pero sin contenido nacional”, advirtió Montoya.
“Ese es el riesgo que tenemos en el sector, hablé de que el crecimiento en la industria automotriz en Norteamérica se ve muy plano, no va a haber crecimiento en la producción de autos, el crecimiento puede ser en México, pero lo están absorbiendo los autos chinos, lo que pienso es que se deberían fabricar aquí, como han hecho marcas alemanas, francesas, coreanas, americanas y japonesas”.
Montoya subrayó que es necesario tomar medidas, ya que con una política comercial tan abierta como la actual, se corre el riesgo de debilitar el mercado interno y la industria nacional.