Con el eje temático ‘Los retos y las perspectivas de la educación en América’ arrancó el XI Encuentro Iberoamericano de Educación Superior convocado por la Universidad Veracruzana; la Universidad de Alcalá de Henares, España, y la Universidad Estatal Paulista, de Brasil.
El director general del Área Académica de Humanidades de la UV, José Luis Martínez Suárez, aseveró que las transformaciones tecnológicas parecieran hacer innecesarias a las humanidades, para cuyos estudiosos pareciera no haber campo de trabajo y desarrollo.
Consideró inconcebible un mundo reducido a la automatización, desprovisto del humanismo y el pensamiento racional que caracteriza a las carreras de Humanidades.
Recordó que en Japón se pretendió abolir los programas de las Ciencias Sociales y dejar sólo a las carreras tecnológicas, lo que causó reacciones de rechazo.
LA FALACIA TECNOLÓGICA
El director general de Desarrollo Académico e Innovación Educativa de la UV, José Antonio Hernanz, destacó problemas estructurales en toda Iberoamérica, en buena medida por el endeble financiamiento, agudizada en el último lustro.
Aclaró que aun cuando internet podría ayudar a suplir la carencia de infraestructura educativa no es la panacea pues pese a la creencia común, todavía no está al alcance de toda la sociedad latinoamericana.
“El acceso a internet en todo Iberoamérica y en México sigue siendo muy desigual. En los centros urbanos de población es fácil encontrar internet, pero a medida que nos alejamos de Veracruz, Xalapa, Poza Rica, la dificultades son mayores.
“Internet y la red informática no suple al plantel, a los académicos, a los profesores, pero sí ayuda a mitigar otras carencias”, precisó Hernanz.
Consideró “espejismo” e “idea mítica” pensar que llenar un plantel con tecnología sofisticada mejorará por sí solo a la educación, cuando lo fundamental son los contenidos más allá de la forma en que se transmitan.
GASTO PÚBLICO
La viceministra de Educación Superior de Ecuador, Lorena Araujo Silva, destacó que en América Latina se destina poco recurso a la educación superior para lograr la transformación social y su país es uno de los que más invierte en este bloque.
Dijo que Ecuador invierte casi el 2.0 por ciento del Producto Interno Bruto a ese rubro, mucho más que varios países de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico, pero aclaró que no es el único elemento necesario.
“El éxito de una universidad internacional que mira de forma estratégica y prospectiva hacia el futuro es de aquella universidad que no depende sólo de los recursos asignados por el estado.
“Es una universidad que mediante procesos de internacionalización se mira desafiante a buscar acciones y gestiones que le permitan fortalecer los procesos académicos y de investigación. Una universidad del siglo 21 no puede estar expectante sólo a los recursos que asigna el estado”, subrayó.
REDISEÑO ACADÉMICO
El representante de la Universidad de Alcalá de Henares, Mario Martín Bris, resaltó que en varios países hay carreras aparentemente condenadas a un futuro poco productivo para sus egresados.
Sin embargo dijo que no se puede prescindir de las Humanidades y las Ciencias Sociales como la Filosofía y Letras aunque aparenten ser menos productivas en términos económicos.
“Las universidades tienen que renovar permanentemente sus programas y carreras conforme a las necesidades de la sociedad”, subrayó.