Javier Tobar, académico de la Universidad del Cauca de Colombia, planteó que detrás de una taza de café se encuentra la creación de alimentos, del agua y de la vida, así como la crianza y educación de los niños, y la defensa del territorio frente a los grandes embates de empresas multinacionales.
El catedrático presentó el 13 de agosto en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Veracruzana (UV) los libros Cauca, café con raíces e Innovación social y saberes en diálogo, publicados por la Universidad del Cauca, acompañado por Carlos Roberto Cerdán Cabrera, catedrático de la Facultad de Ciencias Agrícolas; Narciso Barrera Bassols, académico investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro, y Gisela Illescas Palma, productora cafetalera y activista social. La moderación fue realizada por Shantal Meseguer Galván, investigadora de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI).
Cauca, café con raíces aborda los procesos sociales, económicos, ambientales y organizativos que se encuentran involucrados en la economía cafetalera; en tanto, en Innovación social y saberes en diálogo los autores presentan una reflexión desde diferentes campos de actuación como la innovación social, la apropiación del conocimiento, la economía social y solidaria, y la agroecología.
Javier Tobar enfatizó que este par de textos invitan a repensar la forma en que se produce el café.
“Es importante pensar al café y sus productores de una forma integral, ya que ellos cuidan la biodiversidad, cultivan agua y hacen una gran labor educativa”, enunció.
Mencionó que sería muy benéfico que instituciones de educación superior que se encuentran ubicadas en regiones cafetaleras como la UV y la Universidad del Cauca, creen alianzas para generar investigaciones y estrategias para el mejoramiento de la producción de café y de la calidad de vida de quienes se dedican a ella.
Carlos Cerdán mencionó que el par de textos presentados representan las visiones de actores con diferentes características, ya que entre los autores de los artículos hay estudiantes de posgrado, productores cafetaleros, e incluso investigadores que ahora son secretarios de ambiente.
“Estas obras poseen una buena ilación que permite entender a la perfección los temas manejados”, aseguró.
Gisela Illescas comentó que los libros reúnen una serie de ideas, pensamientos y narrativa que reflejan lo que acontece en el día a día de las personas que viven de la producción cafetalera.
“Por medio de la escritura conectan la cafeticultura, la agroecología y la biodiversidad, temas que tienen todo que ver con el modo de vida del campesino que trabaja con café”, afirmó.
Narciso Barrera destacó el que los escritos retraten el entorno de los productores de café, que son fundamentales para la industria de este producto; brindó como ejemplo a los indígenas mexicanos, quienes en cultivos menores de una hectárea han posicionado al café orgánico nacional a nivel mundial.
“México es un país cafetalero, que aprendió a beber café y construir cultura y vida cotidiana alrededor de él”, manifestó.
La presentación de los libros también contó con la presencia de Domingo Canales Espinosa, director general del Área Académica Biológico-Agropecuaria; Miguel Ángel Escalona Aguilar, titular de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoSustenta), y Andrés Rivera Fernández, director de la Facultad de Ciencias Agrícolas.
Por: Carlos Hugo Hermida Rosale10