En los Estados Unidos (EEUU) el surgimiento de la prensa está relacionado con el surgimiento de la industria militar y su participación en los conflictos mundiales desde el siglo XIX hasta la actualidad, señalaron académicos en el panel “Realidad o ficción: medios de comunicación en los Estados Unidos” que se realizó en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAS) de la Universidad Veracruzana (UV).
El encuentro fue organizado por el Programa de Estudios sobre América del Norte (PEAN) y participaron Ignacio Sánchez Juárez, historiador que imparte cursos como Política Exterior de Estados Unidos e Historia de Estados Unidos; y Ángel Martínez Armengol, especialista en medios de comunicación que imparte la experiencia educativa (EE) Medios y Cambio Social en los Estados Unidos, ambos del PEAN.
“Estamos viviendo un momento bastante álgido de la relación México-Estados Unidos y por ello se vuelve más importante comprenderla”, señaló Daniel Arturo Romero León, coordinador del PEAN, al iniciar el panel.
“La intención de esta charla es conversar con académicos integrantes del claustro del PEAN, que forma parte de la Dirección General de Relaciones Internacionales (DGRI) y que ofrece permanentemente EE dentro del Área de Formación de Elección Libre (AFEL)”, agregó.
En el siglo XIX, durante la época de fundación de los EEUU ya existía la prensa, pero era distinta a la actual y el punto clave consistía en propagar una visión creada por sus élites políticas: el “Destino manifiesto”, doctrina expansionista de la nación norteamericana que la situaba como líder de todo el continente, comentó Sánchez Juárez.
La opinión pública empezó a conformarse, pero con una visión muy particular de los EEUU que implicó una confrontación clásica entre la herencia anglosajona y protestante con la herencia latina, española y católica de los demás países.
Thomas Jefferson y John Adams, de los primeros presidentes de EEUU, tenían esta visión, apuntó el historiador.
Durante la guerra entre EEUU y México, entre 1846 y 1848, se divulgó la idea del “Destino manifiesto” a través de los periódicos, generando un gran impacto en la opinión pública norteamericana, hecho que favorece y apoya esta intervención, detalló.
“En esta ocupación fue que surgieron los primeros corresponsales de guerra y reportaban a través del invento más innovador de la época: el telégrafo”, práctica que adoptaría la prensa a nivel mundial a raíz de este conflicto.
El 15 de febrero de 1898 un barco de guerra norteamericano, el Maine, explotó en el puerto de La Habana, Cuba, la última posesión española que era codiciada por los estadounidenses desde Benjamín Franklin, quien “había avizorado que Cuba debía ser parte de los Estados Unidos”.
Así se declaró la guerra entre los EEUU y España, pero también nació la prensa amarillista, impulsada por los periódicos de reconocidas figuras como William Randolph Hearst y Joseph Pulitzer, quienes enardecieron a la opinión pública.
La cobertura de las Primera y Segunda Guerras Mundiales estuvo relacionada con mostrar el poderío bélico de los EEUU y,posteriormente, con la Guerra Fría ocurrió algo similar cuando “se publicitaron las ventajas de vivir en el mundo libre”.
En tal sentido, Martínez Armengol señaló: “Hay una relación muy directa entre el desarrollo del periodismo norteamericano y la cobertura que hizo de las guerras internacionales en las que participó Estados Unidos”.
Existe un entramado entre el sistema político y el sistema de medios de comunicación en los EEUU que se basa en la teoría de dos investigadores: Daniel Hallin y Paolo Mancini, que denominan como modelo liberal o del Atlántico Norte.
“Siempre se nos ha presentado el periodismo norteamericano como independiente y profesional, con autonomía y neutral, con libertad en sus opiniones, pero trabaja en un entorno donde la prensa forma parte de un sistema de valores económicos”, puntualizó.
Desde sus orígenes ha sido una prensa con elevados niveles de circulación y al respecto comentó que un estudio mostró que el 70 por ciento de la población estadounidense que sabía leer y escribir, leía periódicos diariamente; “si comparamos con el estado de Veracruz,hoy en día, tres de cada 10 veracruzanos, dice leer periódicos por lo menos una vez a la semana”.
En el modelo mediático de la prensa actual predomina el régimen de propiedad privada, donde además la radio y la televisión pública son marginales debido a la preponderancia de los intereses mercantiles.
Ha habido intentos de regular y censurar desde el gobierno a la prensa, no obstante, el respeto que la sociedad le tiene a la primera enmienda de la constitución de los EEUU, que garantiza la libertad de expresión, ha prevalecido, derogando así tales iniciativas.
Por: David Sandoval Rodríguez