Lugar:
Fuente:
Universidad Veracruzana
  • De acuerdo al censo de Ensanut, de 2006 a 2012 el índice de este ejercicio bajó del 33 al 12 por ciento 
  • “La información que profesionales de la salud proporcionan a la mujer es insuficiente”: Mario Caba

En los tres primeros días después del parto es normal que el bebé pierda hasta un 10 por ciento de su peso, por lo que debe ser inducido a succionar de manera inmediata para establecer el circuito neural de la lactancia 

 

 Con el propósito de rescatar y preservar la práctica de la lactancia materna exclusiva (LME), un grupo multidisciplinario de académicos e investigadores del Centro de Investigaciones Biomédicas (CIB) y de otras dependencias de la Universidad Veracruzana (UV),  trabaja en el desarrollo de una experiencia educativa (EE) para el Área de Formación de Elección Libre (AFEL) sobre leche y lactancia materna y un Programa amplio sobre leche y lactancia materna que contempla tres ejes: Educación, Investigación y Difusión masiva. 

Mario Caba Vinagre, investigador adscrito al CIB y coordinador de la EE, señaló que la evidencia científica indica que la leche materna tiene cualidades irremplazables en su composición y en su dinámica de producción, aportando beneficios inmediatos y a largo plazo tanto para el bebé como para la madre; sin embargo, por la escasa información que sobre este tema dan a la mujer los profesionales de la salud, sumado a otros factores sociales, culturales y económicos, la LME está en riesgo de desaparecer en el país. 

Explicó que un asunto central en la disminución de la LME representa la falta de educación a todos los niveles de la sociedad, tanto en lo personal como en el entorno familiar y de los profesionales de la salud; “este último punto se enfatiza en una publicación de la Academia Nacional de Medicina, que menciona que en las universidades de México no existe una asignatura formal sobre LM, por lo que a partir de agosto de este año en la UV se inició la asignatura Lactancia Materna. 

En el diseño e impartición de la EE participan investigadores del CIB, del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP), académicos de las facultades de Nutrición y Medicina, personal de la Clínica Universitaria de Salud Reproductiva y Sexual (CUSRS), así como de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña del Centro de Alta Especialidad (CAE) “Dr. Rafael Lucio”. 

Sobre los beneficios de la leche materna, Mario Caba explicó que además de sus propiedades nutricionales, es un fluido bioactivo que contiene hormonas, enzimas, factores de crecimiento e inmunológicos, células y bacterias benéficas; añadió que después del parto existen tres fases principales de la secreción láctea: calostro, leche de transición y leche madura. El primero de ellos junto con los nutrientes posee altas concentraciones de componentes bioactivos, particularmente factores de crecimiento e inmunológico, es rico en vitamina A, carotenoides y alpha-tocoferol. 

Por todas estas características, consideró que es urgente desarrollar estrategias e intervenciones a diferentes niveles que promuevan políticas públicas de promoción, protección y apoyo a la lactancia materna para mejorar el crecimiento y desarrollo de las futuras generaciones mexicanas. 

Consciente de esta situación, la UV decidió emprender acciones concretas para abordar la problemática, contando con la participación de especialistas con años de experiencia en la materia. Para ello, en fecha reciente sostuvieron una reunión de trabajo en la que se abordó la necesidad de capacitar a profesores de tiempo completo (PTC) e investigadores como líderes de LM, a fin de reproducir los conocimientos en la comunidad universitaria y analizar la factibilidad de incluir temas básicos sobre LM en programas de estudio, inicialmente del Área Académica de Ciencias de la Salud. 

En los tres primeros días después del parto es normal que el bebé pierda hasta un 10 por ciento de su peso, por lo que debe ser inducido a succionar de manera inmediata para establecer el circuito neural de la lactancia 

En esta reunión participaron los directores generales de las Áreas Académicas Biológico-Agropecuaria y de Ciencias de la Salud, Domingo Canales Espinosa y Pedro Gutiérrez Aguilar, respectivamente; José Luis Castillo Hernández, docente de la Facultad de Nutrición; Horacio Reyes Vázquez, presidente de Pro Lactancia Materna, A.C., así como el investigador Mario Caba. 

Teniendo en cuenta que uno de los objetivos centrales de la EE Lactancia Materna es difundir el conocimiento con la sociedad, en la Unidad de Ciencias de la Salud se llevó a cabo una jornada en la que a través de carteles y charlas los estudiantes conocieron la evidencia científica y en general la problemática que se enfrenta acerca de la LM. Por ejemplo, uno de los temas que se exponen es “No me bajó la leche”. 

Se explicó que el volumen de la primera leche, el calostro, es de aproximadamente una cucharada y que en los tres primeros días después del parto es normal que el bebé pierda hasta un 10 por ciento de su peso corporal, por lo que el bebé debe ser inducido a succionar de manera inmediata después del parto y sólo así podrá establecerse el circuito neural de la lactancia. 

La desinformación y poca atención a este proceso ocasiona que el bebé pierda la oportunidad de ingerir este “oro líquido” que es rico en anticuerpos, inmunoglobulinas y diversos factores inmunológicos; de hecho, se considera que es una especie de vacuna. 

Ante esta carencia y con la introducción inmediata de otro tipo de alimentación, aumenta enormemente la probabilidad de desarrollar problemas gastrointestinales, infecciones y alergias, entre otros padecimientos. 

Las jornadas de información se harán extensivas en fechas próximas a otras entidades universitarias y al público en general, como un esfuerzo traslacional y de responsabilidad social de nuestra Universidad con la sociedad, concluyó el investigador.

Por: José Luis Couttolenc Soto