- La obra de Gualberto Díaz González, profesor de la Licenciatura en Sociología, fue seleccionada en el Concurso Nacional de Fotografía 2020.
- “Los tiempos que vivimos nos obligan a repensar nuestras maneras de enseñar y de hacer ciencia”, expresó.
“Los tiempos actuales nos obligan a repensar las maneras de enseñar y de hacer ciencia, ya que tenemos la generación Facebook, Instagram, TikTok, etcétera; jóvenes sobreexpuestos a las tecnologías de la información y la comunicación, formados en la cultura del usar y desechar”.
Paola Cortés Pérez.
Obra fotográfica autoría de Gualberto Díaz González, profesor de la Facultad de Sociología en los sistemas escolarizado y de Enseñanza Abierta (SEA) de la Universidad Veracruzana (UV), fue seleccionada para participar en la muestra organizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
En entrevista, el académico contó que esto es resultado de haber participado en la convocatoria del Concurso Nacional de Fotografía 2020 “El doble filo de las tecnologías”, que tiene por objetivo acercar las ciencias, las tecnologías y las humanidades al pueblo mexicano desde una visión artística y estética que promueva el pensamiento crítico.
Expresó que a nivel personal es un gusto saber que su trabajo sea valorado por el Conacyt, ya que desde hace varios años trabaja el uso de los medios audiovisuales en la docencia y en la investigación social.
La fotografía con la que participó lleva por título Charco en el asfalto, explicó que “surgió de esa mirada sociológica con cámara en mano” y forma parte de una serie fotográfica que ha desarrollado durante un tiempo.
“Tiene por objetivo visibilizar los puntos ciegos de la vida cotidiana, aquellos espacios o escenarios aparentemente insulsos o insignificantes, pero que vistos a través de la cámara nos arrojan significados reveladores, además de brindarnos una experiencia estética.”
Describió que en la fotografía se ve una calle de la Ciudad de México, un charco, una botella de agua, una bolsa de plástico y el reflejo luminoso de un artefacto eléctrico y el sol.
“Al registrar intencionalmente lo observado, la fotografía señala un punto de vista. Usamos la cámara porque no todo se puede decir con palabras. Para las ciencias sociales la fotografía es un rito social, un dato y una forma de valorar al otro.”
Respecto a la muestra, Gualberto Díaz comentó que se montará una exposición en las instalaciones del Conacyt, ubicadas en la Ciudad de México, y también se hará una publicación; sin embargo, dadas las condiciones de emergencia sanitaria, por el momento se decidió que fuera virtual, así que en breve estará disponible en el portal web de la institución.
El profesor dijo que los tiempos actuales nos obligan a repensar las maneras de enseñar y de hacer ciencia, ya que tenemos la generación Facebook, Instagram, TikTok, etcétera; jóvenes sobreexpuestos a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), formados en la cultura del usar y desechar, apáticos a la historia y a la lectura, que miran con indiferencia el futuro y con escepticismo a la autoridad, adictos a las redes sociales, a donde se conectan para desconectarse.
Pero para este reto tendrían que buscarse sus ventajas, a través de despertar la imaginación sociológica, reencantarlos con unas ciencias sociales muy demandadas por la multiplicidad de fenómenos y problemáticas sociales que atraviesan los turbulentos tiempos de hoy.
“Aprovechar las ventajas de vivir en el mundo de las imágenes vinculando la producción de conocimiento con las tecnologías audiovisuales, hacer investigación crítica y creativa, proponiendo otras formas de mirar.”