- El IIMB y el PSI de la Universidad Veracruzana realizaron el conversatorio “Covid-19, ¿en dónde estamos y hacia dónde vamos?”
Aracely Hernández..
El Instituto de Investigaciones Médico Biológicas (IIMB) y el Programa de Salud Integral (PSI) de la Universidad Veracruzana (UV), realizaron el conversatorio “Covid-19, ¿en dónde estamos y hacia dónde vamos?”, con la participación de especialistas en la salud de diferentes partes del país.
En el evento realizado el lunes 26 de octubre, Antonia Barranca Enríquez, coordinadora de Desarrollo Institucional de la Vicerrectoría Veracruz y coordinadora del PSI, presentó a los panelistas y agradeció la presencia de alrededor de 200 asistentes, así como a las autoridades universitarias presentes.
El moderador fue José María Remes Troche, director IIMB, quien reconoció la experiencia de los especialistas, “todo ellos líderes de opinión, que desde sus trincheras continúan enfrentando la pandemia”.
Los panelistas fueron Marisol Manríquez Reyes, infectóloga del Hospital Regional de Alta Especialidad en Veracruz; Arturo Galindo Fraga, subdirector de Epidemiología Hospitalaria de Control de Calidad de Atención del Instituto Nacional de Ciencias Médicas “Salvador Zubirán”; Juan Luis Mosqueda Gómez, investigador, infectólogo y director del Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío, y Héctor Vivanco Cid, Investigador del IIMB de la UV.
El vicerrector Alfonso Gerardo Pérez Morales dio las palabras de bienvenida y reconoció el trabajo Antonia Barranca, José María Remes y Héctor Vivanco, organizadores del conservatorio, especialistas del área de la salud y académicos de esta casa de estudios.
“Este encuentro marcará un hito de conocimientos en cuanto a lo que sucede con el Covid-19, algo que no se consideraba una pandemia sino una endemia, algo que nos obligará a vivir con esto, así como vivimos con la influenza u otros problemas patológicos endémicos.”
Los especialistas coincidieron en que la población debe mantenerse alerta, aunque la movilidad social y el uso del cubrebocas ayudaron a estabilizar y evitar el incremento de los casos, si no seguimos tomando las medidas sanitarias tendremos un repunte, algo que ya se está viviendo en algunas partes del país.
En el caso de Veracruz, Marisol Manríquez afirmó que las cifras se mantienen estables, aunque la población ya sale a lugares públicos como restaurantes y plazas, pero se debe continuar con las medidas necesarias como el distanciamiento social y el uso del cubrebocas.
“No somos ajenos a que haya un repunte, sobre todo ahorita que se viene temporada de invernal. No se debe bajar la guardia.”
Por su parte, Arturo Galindo comentó que en la Ciudad de México los cuidados sanitarios se relajaron, “ya hay muchas actividades donde no se guarda el distanciamiento social; aunque hay mayor conciencia sobre el autocuidado, existe un grupo grande de la población que toma con una actitud negativa el hecho de cuidarse”.
El médico también mencionó que se han incrementado las denuncias ciudadanas sobre las reuniones masivas; “todo esto y la llegada de la temporada de frío puede provocar un repunte de contagios”, especificó.
En el caso del Bajío, Juan Luis Mosqueda detalló que ya existe un rebrote en esta región, el cual va en ascenso y difícilmente se puede detener. “Es cierto, no podemos permanecer encerrados tanto tiempo, las cosas se tienen que reactivar, pero fue una activación inadecuada”.
Explicó que algunos comercios aplican medidas como la toma de temperatura y colocar un tapete desinfectante en la entrada; sin embargo, esto no previene contagios. “Lo que se debe hacer es una adecuación a los comercios, tener lugares ventilados, usar el cubrebocas y mantener el distanciamiento social”.
Respecto al inicio de la temporada de invernal, los especialistas mencionaron que es donde se empiezan a reportar casos de Covid con influenza y señalaron que además de aplicar la vacuna a grupos de riesgo, es necesario hacer un reforzamiento para evitar mayores contagios y una sinergia en la promoción de estas medidas.
Apuntaron que en México la temporada de influenza se comporta de una manera distinta a otros países y las medidas que se están tomando para el coronavirus sirven para ambos virus. Asimismo, consideraron que se deben plantear estrategias desde lo general hasta lo particular.
Coincidieron en que la gente quiere volver a ser la misma y hacer las mismas cosas que hacía antes de la pandemia, pero la realidad es que ya nunca vamos a ser los mismos.
Explicaron que también es necesario hacer un cambio de estilo de vida, hacer buenos hábitos porque el Covid estará mucho tiempo entre nosotros.
Entre las estrategias particulares, dijeron que lo más importante es la vacuna de la influenza y se recomienda para todos los que tienen más de seis meses de edad, y si no se obtiene de manera gratuita debe comprarse porque esto nos ayudará a reforzar nuestro sistema.
Con relación a la creación de una vacuna, comentaron que posiblemente sea a mediados o finales de 2021, sin contar el proceso para la aplicación y distribución, considerando a los grupos más vulnerables.
No obstante, dijeron que existe una expectativa inadecuada sobre ella pues la gente considera que se va a vacunar y ya van a estar protegidos y no es así, la vacuna es un auxiliar y necesitamos un cambio general de nuestra vida, donde habrá una generación en la que todos usen cubrebocas.
Actualmente en Veracruz se han visto pocos casos de infección con dengue y Covid, si se hace una comparación de estadísticas de otros años de casos de dengue este año han disminuido, y posiblemente tenga que ver el confinamiento de las personas, porque en Veracruz siempre hay dengue y es muy importante tomar las medidas que se están llevando para el control de la pandemia del Covid, que han impactado también en la presentación de otras enfermedades virales.
Consideran que para los clínicos que trabajan en un hospital recibiendo pacientes con dengue y ahora con Covid, es importante tener un alto índice de sospecha, no pensar que todo es Covid, se deben pedir las pruebas de forma oportuna y empezar con el tratamiento de antivirales adecuados.
Resaltaron la importancia de contar con personal capacitado en antivirales y estar constantemente actualizándose, pues hay personas que caen en el error o tienen la mala costumbre de empezar con los tratamientos antivirales cuando todavía no se tiene un diagnóstico certero.
Otro de los puntos que abordaron fue sobre los diagnósticos y cómo optimizar las pruebas, ya que hoy en día muchas dependencias hacen pruebas rápidas y dan un diagnóstico.
En este sentido, declararon que el uso de pruebas diagnósticas sin duda alguna se ha dado en un contexto sesgado porque se ha aplicado la prueba confirmatoria solamente a los casos severos en el sector público; en el sector privado es más común que las personas con síntomas han buscado hacerse la prueba por el sólo hecho de haber estado en contacto con alguien que tuvo Covid, sin tener ningún síntoma.
Sobre en qué momento y a quiénes hacer la prueba, detallaron que la mejor manera de optimizarla es aplicarla a personas con sintomatología, ya que facilitar las pruebas para hacer un diagnóstico oportuno es de gran ayuda para el tratamiento adecuado y evolución favorable, porque en muchas ocasiones a la prueba se le ha dado un sentido equivocado.
En este caso, mencionaron que solamente las personas que presentan síntomas de Covid-19 deben hacerse la prueba PCR en los primeros tres días y posteriormente, a los cinco días, la de antígenos.
Para saber si una persona ya no transmite el virus debe cumplir tres criterios: tener 10 días sin síntomas de fiebre, poder oler y haber recuperado el paladar.
Los investigadores abordaron el tema de las reinfecciones y explicaron que para diagnosticar esto es necesario tener una prueba después de 90 días, y puede ocurrir con síntomas o sin ellos.
Agregaron que el virus muta incluso de linajes ya diferentes. En una reinfección eso ayuda a entender el concepto de inmunidad, la cual no es permanente y si alguien estuvo infectado se debe seguir cuidando porque puede volver a contagiarse.
Para finalizar, Galindo Fraga dijo: “No vamos a eliminar el coronavirus de nuestras vidas pronto, hay que tomar las medidas necesarias como el uso correcto del cubrebocas, evitar los lugares públicos y aglomerados, estar en lugares ventilados y asistir al médico oportunamente si se tiene algún síntoma de estas enfermedades respiratorias para recibir un tratamiento adecuado”.
Por su parte, Mosqueda Gómez afirmó: “Debemos empezar a mentalizarnos para una nueva realidad, necesitamos dejar de pensar en que vamos a volver al mismo formato que teníamos antes. El día que regresemos a clases, todos tendrán que llegar con cubrebocas y las autoridades ya deben ir buscando espacios ventilados y reestructurando horarios. Las clases se tendrán que planear para que no sean prolongadas y haya espacio en los recesos para la ventilación. Estas son algunas acciones que necesitamos hacer y no esperar el momento para regresar. En la medida que entendamos eso y lo aceptemos habrá una evolución”.
Manríquez Reyes coincidió con sus compañeros panelistas: “Como profesionales de la salud, debemos hacer una difusión correcta. No existe un tratamiento curativo mágico, ya hay evidencia suficiente para decir que no existe una medida farmacológica y lo más adecuado es tener el reconocimiento de la población más vulnerable, hacer una revisión en los hospitales cuando los pacientes ingresen con todo estos factores y síntomas para darles el tratamiento oportuno”.
Vivanco Cid comentó: “El Covid nos plantea un problema mundial donde todavía hay muchas lagunas no sólo de conocimiento, sino de cómo encarar a esta enfermedad en el futuro”.
Durante el conversatorio también estuvieron presentes Ulises Gonzalo Aguirre Orozco y Juan Pablo Munguía Tiburcio, secretarios regionales Académico, y de Administración y Finanzas, respectivamente; José Rogelio Lozano Enríquez, jefe del Departamento de Relaciones Laborales y Asuntos Jurídico, así como estudiantes, académicos e investigadores.