- El Coordinador de la Cátedra de Excelencia “José Martí” de la UV reflexionó sobre la obra del escritor peruano.
- Fue ponente en el IV Curso-Taller de Traducción y Literatura “Horizontes y problemas de la traducción”.
- En cuanto a la traducción, habló de la dificultad de su obra para otros idiomas ajenos al castellano.
Claudia Peralta Vázquez ..
Rodrigo García de la Sienra, investigador del Instituto de Investigaciones Lingüístico–Literarias(IILL) de la Universidad Veracruzana (UV), reflexionó en torno a la obra del escritor peruano José María Arguedas, al impartir la ponencia “La escritura imposible: poética de la traducción”, el martes 27 de octubre.
El miembro del Sistema Nacional de Escritores intervino dentro del IV Curso-Taller de Traducción y Literatura “Horizontes y problemas de la traducción”, realizado como parte de la Cátedra Interamericana “Carlos Fuentes”, adscrita a esta casa de estudios.
El también Coordinador de la Cátedra de Excelencia “José Martí”, quien más que un traductor se considera una persona interesada por los problemas teóricos de la literatura, pues nunca se ha enfrentado al reto de lo que significa traducir una obra literaria, compartió algunos detalles importantes acerca del trabajo del polifacético autor de Los ríos profundos.
Su trayectoria, dijo, incluye obras de ficción, diversos trabajos, ensayos y artículos sobre el idioma kechwa, la mitología prehispánica, el folclore y la educación popular, entre otros aspectos de la cultura peruana.
García de la Sienra expuso que su reflexión emerge de una colaboración que tuvo en un libro de la Cátedra “Carlos Fuentes” sobre traducción, cuyo estudio está enfocado en José María Arguedas, quien, desde su punto de vista, no destacó más allá de Latinoamérica; sin embargo, se le considera un autor sumamente respetado y una figura mayor.
Se trata de un artículo sobre una novela póstuma publicado en este libro colectivo, la cual se titula El zorro de arriba y el zorro de abajo. Precisamente, en él se plantean las dificultades que presenta su obra para la traducción a otros idiomas ajenos al castellano.
Aunque la figura de Arguedas es polifacética, la más conocida es la de novelista, pero también la de antropólogo, ya que su obra cuenta con 12 volúmenes, de los cuales siete son de índole antropológico.
También, cuenta con obra lírica, cuya peculiaridad es su publicación en lengua kechwa, de la que Arguedas tenía un manejo íntimo tras haberla aprendido antes que el castellano. “Su lengua principal fue kechwa, el español para él representaba una relación conflictiva”.
El investigador de la UV destacó el vínculo de sus obras, por una parte, a través de la novela escrita en castellano para un público urbano, es decir, el lector tradicional; y por otra, la de tipo lírico en kechwa, “esa lengua que él reivindica, y en medio vamos a tener su obra antropológica, en muchos casos de traducción estrictamente hablando”.
Respecto a lo anterior, una de sus facetas de traductor se expresa en la traducción de un manuscrito colonial que Arguedas tituló Dioses y hombres de Huarochirí, de gran complejidad.
De este documento emerge la novela Zorro de arriba y el zorro de abajo, “los dos zorros son figuras míticas que provienen de ese manuscrito colonial.
”Es una novela póstuma, quizá fue su obra más difícil y vanguardista, pero al mismo tiempo culminante –ya que concluye con el suicidio de Arguedas– pues reflexiona acerca de su condición clínica y de su posibilidad e imposibilidad de escribir.”