- El consultor de la UNESCO para América Latina y el Caribe ofreció conferencia magistral en EcoDiálogo.
Jorge Vázquez Pacheco..
Luis Carrizo, psicólogo con especialidad en Desarrollo Local y Regional, doctorado por la Universidad Sorbona Nueva París 3 y la Universidad de Buenos Aires, ofreció conferencia magistral en el cierre de la jornada del 15 aniversario del Centro de EcoAlfabetización y Diálogo de Saberes (EcoDiálogo) de la Universidad Veracruzana (UV), el viernes 13 de noviembre.
Enrique Vargas, coordinador de EcoDiálogo, dio la bienvenida al uruguayo, quien es responsable de la Unidad de Investigación y Políticas Públicas del Centro Latinoamericano de Economía Humana, y consultor de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe.
Carrizo comentó en torno a la visión estratégica de la perspectiva humanista de EcoDiálogo, el cual “aspiramos todos a mantener vivo”. Indicó sobre la conveniencia de identificar algunas ideas y palabras claves, hacer un reservorio desde los conceptos que son “los ladrillos y el barro de la construcción de EcoDiálogo”. En un video que le fue mostrado, pudo registrar cerca de 30 ideas clave.
“No es frecuente encontrar tanta riqueza conceptual y estética en un discurso tan breve”, explicó. “Son ideas alusivas a la comunidad de aprendizaje, espiral autopoiésica, la cocreación, la economía solidaria, ecopedagogía, transdisciplinariedad y sustentabilidad. Me parece que estas ventanitas del edificio integran una fuente de autorreflexión como si fuese una declaración epistémica, filosófica, de ética y estética ecoambiental”.
También se refirió a la forma en que se modifican nuestros conceptos después de transitar por los principios que rigen EcoDiálogo: “No es poca cosa. Me gustan el cine y la literatura, y una de mis preguntas, después de la conmoción que generan la lectura o el filme, es ¿qué proceso de transformación ha pasado por mí? ¿En qué sentido soy distinto antes de aquella experiencia?”.
Cómo pienso y por qué pienso lo que pienso, es una reflexión que en la mente de un joven genera una de las claves para que el mundo contemporáneo alcance niveles de desarrollo humano ambiental y sostenible nunca antes logrados.
“Esto lo enunciaba Cornelius Castoriadis, filósofo de origen griego, cuando hablaba de elucidación. ¿Y qué es la elucidación? Pensar lo que hago y saber lo que pienso como la conjugación de dos obligaciones morales, pero elucidar, aplicar una visión filosófica a su quehacer, no siempre es un proceso sencillo. Muchas veces somos presas de ilusiones y errores, y Edgar Morin nos alerta acerca de las cegueras del conocimiento, el error y la ilusión de nuestros paradigmas; cuáles son los factores que determinan mi manera de interpretar la realidad, la desinformación que nos trampea una buena y adecuada interpretación del mundo. Tenemos que ser muy autorreflexivos ante los elementos que nos conducen a pensar en determinadas cosas”.
Pasó al punto ciego de la visión, en que se ubica un sector donde no hay una receptividad a los impulsos lumínicos ni imagen reconocida. “Heinz von Foerster decía que el conocimiento padece de esta ceguera de segundo orden. Muchas veces no vemos que no vemos, por lo que debemos desdoblarnos para descifrar los paradigmas de nuestra comprensión. En el campo científico esto es delicado, pero en las ciencias humanas lo es más aún, el doble juego de sujeto-objeto donde la situación a investigar es parte del panorama humano y tenemos que autoobservarnos mientras observamos el paisaje que tenemos ante nuestros ojos. No se nace con ello, sino que se entrena. Por lo mismo, EcoDiálogo enfatiza en esa distancia óptica, donde el observador debe ser objeto de su propia observación”.
Finalizó con una consideración a los compromisos propios de los académicos. “A la gente común no tienen por qué importarle mucho las resonancias de Wall Street, pero a nosotros sí porque estamos cerca de la información, tenemos que digerirla y traducirla. El punto es qué hacemos con lo que sabemos”.