Lugar:
Fuente:
Universidad Veracruzana

  • “Hoy más que nunca la investigación biomédica está posicionada en los medios por los diversos problemas de salud que aquejan al mundo entero”: Ángel Trigos Landa.

 

Pócimas y remedios de plantas contribuyeron al desarrollo de las ciencias biomédicas.

 

Carlos Hugo Hermida Rosales.. 

La Universidad Veracruzana (UV) realizó el 7 de diciembre el Simposio Internacional Pasado, presente y futuro de la investigación biomédica, que ocurrió en el marco del festejo del 10º aniversario del Centro de Investigaciones Biomédicas (CIB).  

El acto inaugural contó con la presencia de Ángel Rafael Trigos Landa, titular de la Dirección General de Investigaciones; Domingo Canales Espinosa, director general del Área Académica de Ciencias Biológicas y AgropecuariasMario Salvador Caba Vinagre y Enrique Meza Alvarado, coordinador e investigador del CIB, respectivamente.  

Salvador Caba compartió que los 10 años de existencia del CIB han sido de gran aprendizaje, en los que todos los integrantes de esta entidad académica han brindado su mejor esfuerzo y optimizado los recursos disponibles. 

El catedrático agradeció a las autoridades universitarias por la entrega de las nuevas instalaciones del CIBocurrida en octubrelas cuales servirán para formar generaciones de profesionistas en el rubro de las investigaciones biomédicas. 

Declaró que todos los integrantes de esta entidad académica tienen el compromiso de redoblar esfuerzos para continuar con la generación de conocimiento con enfoque social, que beneficie a toda la población. 

Ángel Trigos celebró la realización del simposio y mencionó que hoy más que nunca la investigación biomédica está posicionada en los medios por los diversos problemas de salud que aquejan al mundo entero. 

Felicitó al CIB y a todos sus miembros por la gran labor desarrollada en este rubro a lo largo de su década de existencia.  

Posterior al evento inaugural, Juan Francisco Rodríguez Landa, catedráticoinvestigador del Instituto de Neuroetología, impartió la conferencia “¿Acciones ansiolíticas y antidepresivas de plantas medicinales?: cuando la neuropsicofarmacología conoció a la etnomedicina. 

 

Ángel Rafael Trigos Landa

 

El docente mencionó que la investigación biomédica tiene una gran importancia para la sociedad, ya que obtiene conocimientos y propone soluciones a problemas de salud de personas y poblaciones.  

Comentó que está relacionada con disciplinas con aplicación en el campo de la medicina y la práctica médica, entre las que se encuentran la inmunología, bioquímica, histología, fisiología, botánica, microbiología, farmacología y anatomía. 

Explicó que este trabajo interdisciplinar le permite estudiar procesos fisiopatológicos que abarcan desde el funcionamiento del organismo hasta modificaciones moleculares, además de perfeccionar el diagnóstico de diversas patologías y su tratamiento.  

Relató que los orígenes de la investigación biomédica se remontan a la medicina primitiva que poseía un carácter mágico-religioso, creencia que fue abandonada por la medicina hipocrática; posteriormente, a mediados del siglo XVI la medicina científica renunció a la tradición y la autoridad, y es hasta a principios del siglo XIX cuando emerge el investigador biomédico. 

Detalló que en México esta profesión data de 1916 y se refuerza en 1937, para finalmente consolidarse a finales del siglo XX. 

Aseguró que el nacimiento de la farmacología se remonta al origen mismo del hombre y que el uso de sustancias con fines medicinales proviene de grandes culturas que florecieron en todo el mundo como la egipcia, china, griega, azteca y maya.  

Mencionó que en la medicina tradicional mesoamericana se reporta el uso de plantas con efecto terapéutico para el tratamiento de males como la depresión y la ansiedad.  

Agregó que las pócimas y los remedios derivados de plantas, utilizados por diversas civilizaciones a través del tiempo, tienen una gran contribución histórica en el desarrollo de las ciencias biomédicas, y de disciplinas tan avanzadas como la farmacología y la farmacogenómica.

 

Juan Francisco Rodríguez Landa

Categorías: Ciencia