Lugar:
Fuente:
Universidad Veracruzana

  • María Asunción Arrufat Pérez de Zafra, de la Universidad de Granadaimpartió la ponencia “Formación virtual en tiempos de Covid-19. Cómo aplicar el diseño universal a la docencia”. 
  • Dentro del 1er Foro Internacional de Inclusión en Educación Superior, organizado por la UV .

 

María Asunción Arrufat Pérez de Zafra, de la Universidad de Granada

María Asunción Arrufat Pérez de Zafra, de la Universidad de Granada.

 

Claudia Peralta Vázquez.. 

 El diseño universal del aprendizaje consiste en facilitar al alumno el material en la mayor forma posible de formatos para que todos, independientemente de la manera que tienen de aprender, puedan hacerlo de forma autónoma, destacó María Asunción Arrufat Pérez de Zafra, de la Universidad de Granada, al impartir la ponencia “Formación virtual en tiempos de Covid-19. Cómo aplicar el diseño universal a la docencia”. 

En el marco de su participación en el 1er Foro Internacional de Inclusión en Educación Superior desarrollado de manera virtual por la Universidad Veracruzana (UV), los días 3 y 4 de diciembre, destacó las dificultades que la pandemia ha generado debido a que la mayoría de los cursos de formación universitaria y educación superior han tenido que pasar a formatos virtuales, lo cual se traduce en un cambio brusco. 

Ante esta situación, en donde la virtualidad es una obligación, se requiere de la suma de todos para que la docencia virtual sea realmente exclusiva para todo el alumno, resaltó. 

Durante la charla, enfocada más hacia el ámbito docenteAsunción Arrufat, quien es doctora en Lenguas, Textos y Contextos por la Universidad de Granadadestacó la importancia de reflexionar sobre cuáles son los elementos que componen las clases en formato virtual y si podrían utilizarlo todos los alumnos. 

En este sentido, el diseño universal del aprendizaje consta de siete principios, cuya finalidad es que todas las personas y estudiantes tengan acceso a la educación, pues es un hecho que no todos aprenden de igual manera. 

Hay quienes lo hacen mejor con un profesor al frente, u otras personas se distraen más en esta modalidad que prefieren tener un texto para poder trabajarlo, subrayarlo y hacer sus propios apuntes. En otros casos, utilizan videos que puedan parar, regresar y reproducir en caso de alguna duda. 

Estos principios son los siguientes: uso equitativo, flexible, intuitivo, perfectible, tolerancia al error, uso del mínimo esfuerzo, tamaño y espacio.

 

La especialista participó en el 1er Foro Internacional de Inclusión en Educación Superior

La especialista participó en el 1er Foro Internacional de Inclusión en Educación Superior

 

Los dos primeros se refieren a que todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades y capacidades, puedan acceder a la información y utilizarlos según su preferencia, sobre todo los que presentan algún tipo de discapacidad como la visual. 

El intuitivo deduce la necesidad de que el contenido y los materiales sean fáciles de comprender; el perfectible, establece que la información se proporcione con independencia de las condiciones textuales o de las habilidades sensoriales del estudiante. 

El de tolerancia al error obedece a que si el estudiante comete un error pueda solucionarse con facilidad. Esto generalmente es notorio cuando suben un archivo o documento equivocado a las plataformas. 

Respecto al uso del mínimo esfuerzo, comentó que el contenido debe estar diseñado de una manera eficiente para que se pueda abordar de la manera más sencilla posible, que se estructure bien el texto y añadan ejemplos. 

En el último, es necesario utilizar un formato o aquellos que facilitan al mayor número posible de estudiantes el acceso a la información. 

Es decir, que independientemente de las versiones que ellos utilicen puedan ingresar sin problemas al contenido, así como que el tamaño tampoco sea un elemento que les dificulte o limite el acceso a la formación.