Lugar:
Fuente:
Universidad Veracruzana

 

  • El editor y divulgador científico impartió conferencia en la clausura del Diplomado en Comunicación de la Ciencia de la UV. 

 

Diego Golombek impartió la conferencia “Contar la ciencia en tiempos difíciles (y en otros tiempos también)”

Diego Golombek impartió la conferencia “Contar la ciencia en tiempos difíciles (y en otros tiempos también)».

 

Karina de la Paz Reyes Díaz.. 

Para Diego Golombek, “la ciencia no suele tener noticias, no descubrimos nada de un día para el otro, lo que tenemos son historias”, de ello habló en la ceremonia de clausura de del Diplomado en Comunicación de la Ciencia de la Universidad Veracruzana (UV). 

Se trata de “historias muy largas que a veces heredamos de nuestra mentora, que a su vez heredó de su profesor, y así sucesivamente”, dijo el investigador, editor, divulgador científico y profesor de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. 

La conferencia “Contar la ciencia en tiempos difíciles (y en otros tiempos también) tuvo lugar el 4 de diciembre, a través de Facebook Live. Se conectaron las generaciones de ésta y de ediciones pasadas de este programa, autoridades académicas y comunidad científica de la institución. 

Para él uno de los principales referentes de la divulgación científica en América Latinaa ese contar historias de ciencia se le dice “divulgación y popularización”, aunque le pareció más acertado utilizar “comunicación”, como precisamente se nombra el programa que se imparte en la UV. 

Y más aún, “¿De qué ciencia hablamos cuando decimos ‘contar la ciencia?”cuestionó Golombek. De ahí, pasó a desarrollar un planteamiento de la mano de teóricos, académicos, científicos, escritores, incluso poetas. 

Por ejemplo, habló de “las dos culturas”, tesis planteada por C.P. Snow en 1959, para quien por un lado estaba la cultura científica y por otro la humanista. 

“¿Qué podemos hacer los científicos?”, preguntó más adelante, al tiempo que respondió: “Considerar que contar lo que hacemos es parte de lo que hacemos, parece un trabalenguas, pero no lo es. La mayoría de los científicos cuentan poco lo que hacen y no como parte de su profesión, porque no nos evalúan por eso, la evaluación es por los papers, tesis, y está bien que así sea, pero un poquitito de contar la ciencia debería estar presente”. 

Se refirió a la distancia que hay entre quienes hacen ciencia y periodismo, y también sus acercamientos, tal es el caso del Manual de periodismo científicode Pierre Fayard. 

En su opinión, muchos son los formatos para expandir la ciencia, incluso, “de contrabando”, en el teatro, la danza, el deporte, la música y la literatura. “Si dices ‘voy a hablar de ciencia, la gente sale corriendo”, advirtió. 

Pero volvió a preguntar, “¿Quién tiene que contar la ciencia?, ¿los científicos (que saben de ciencia), los periodistas, los comunicadores (que saben de comunicación) o un híbrido que podríamos llamar divulgador?”. Según él, todos éstos, lo importante es que más allá de la formación, se complementen con los elementos que faltan para lograr la comunicación de la ciencia. 

Incluso, de acuerdo con el académico argentino, en programas educativos de comunicación deberían impartir materias obligatorias en ese sentido, no optativas.

Autoridades universitarias, científicos y egresados participaron en la clausura del diplomado

Autoridades universitarias, científicos y egresados participaron en la clausura del diplomado

Golombek dejó en claro que para contar la ciencia el requisito es el rigor científico, luego de eso todo es válido, tal es el caso de la literatura; por ello dio ejemplos de quienes han ficcionalizado la ciencia, “recurso inigualable que tenemos que aprovechar más”. 

Un punto más que desarrolló fue el de contar la ciencia en tiempos urgentes, como el que se vive por la pandemia Covid-19, y la percepción que priva en la sociedad de no contagiarse. “Contar la ciencia, en el fondo, es una cuestión de táctica y de estrategia”, dijo y cerró con un poema de Mario Benedetti que se titula precisamente así. 

Mi estrategia es que un día cualquiera, no sé cómo ni sé con qué pretexto por fin nos necesiten, a los científicos y a los contadores de historias de la ciencia”, dijo parafraseando la obra poética del legendario uruguayo. 

El Diplomado en Comunicación de la Ciencia de la UV, en su cuarta edición, inició en marzo y contó con las aportaciones de 36 especialistas de Colombia, Argentina, Brasil y México. 

Este diplomado es un esfuerzo conjunto de la Dirección General de Comunicación de la Ciencia y del Área Académica de Ciencias Biológico-Agropecuarias (DGAACBA)cuya primera emisión fue en 2013, después en 2015, así como en 2018 y 2020. 

En ésta participaron 15 personas, quienes desarrollaron igual número de iniciativas cuya finalidad es tender puentes entre ciencia y sociedad. 

La ceremonia de clausura fue presidida por José Rigoberto Gabriel Argüelles, director general de la Unidad de Estudios de Posgrado, en representación de la rectora Sara Ladrón de Guevara; Domingo Canales Espinosa, titular de la DGAACBA, en representación de la Secretaría AcadémicaEdith Escalón Portilla, coordinadora del diplomadoquienes en su discurso destacaron los esfuerzos de la institución en sumar a la comunicación de la ciencia desde un nuevo enfoque. 

Manuel Martínez Morales, director de Comunicación de la Ciencia, envió un texto escrito para la ocasión en el que destacó que este diplomado “es un proyecto único en su tipo en el sureste del país, con un enfoque teórico-práctico que incluye seminarios, análisis, experiencias exitosas, encuentros con especialistas, producción de materiales y principalmente el diseño de estrategias de comunicación pública de la ciencia”. 

A la ceremonia también asistieron: Liliana Ivonne Betancourt TrevedhanRafael Alcalá HinojosaRaciel Martínez Gómez y María Luz Pérez Lorenzo, titulares de las direcciones generales de Desarrollo Académico e Innovación Educativa, de Difusión Culturalde Comunicación Universitaria y del Departamento de Educación Continua, respectivamente. 

Entre los invitados especiales estuvo el director general de Investigaciones, Ángel Trigos Landa; la directora general de Vinculación, Patricia Arieta Melgarejo, así como autoridades y académicos de entidades de investigación de la institución, y egresados de las anteriores ediciones del diplomado. 

La moderación del evento estuvo a cargo de la académica Elvira Morgado.