Lugar:
Fuente:
Universidad Veracruzana

  • Autoría de Ann Marie Cyphers Tomic, de la UNAM, y Virginia Arieta Baizabal, de la UV. 

 

Las autoras participaron en la primera presentación editorial de la FILU 2021

Las autoras participaron en la primera presentación editorial de la FILU 2021.

 

Ann Marie Cyphers destacó que lo que se tiene en San Lorenzo es una obra “sin paralelos en Mesoamérica y posiblemente en el mundo”- 

 

Karina de la Paz Reyes Díaz.. 

Dinámica y desarrollo de la población olmeca de San Lorenzode Ann Marie Cyphers Tomic, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Virginia Arieta Baizabal, de la Universidad Veracruzana (UV), fue la primera presentación editorial de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU), en su edición Virtual. 

El evento se desarrolló la tarde del 28 de enero, con la presencia de las autoras, así como de Gerardo Jiménez Delgado, del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM; la directora del Instituto de Antropología (IA) de la UV, Yamile Lira López, en calidad de moderadora; así como el director de la FILU Virtual, Germán Martínez Aceves. 

Jiménez Delgado destacó los innovadores métodos empleados por las investigadoras para entender la demografía olmeca, al tiempo que remarcó que se trata de una obra referente para el estudio arqueológico en esa región, o similares en otras regiones. 

Ann Cyphers fundó y dirige el Proyecto Arqueológico San LorenzoTenochtitlán (PASLT) desde 1990, siendo pionera, como mujer, en dirigir un proyecto transdisciplinario. En el marco de éste, en 2005 se inició una investigación, cuyos resultados se presentan en la obra mencionada. 

La investigadora del IIA de la UNAM dijo que aplicaron las pruebas de barreno en San Lorenzo, con el fin de “asomarnos a las profundidades más inaccesibles de este sitio”. 

Con excavación normal llegaron a 12 metros bajo superficie, con pruebas de barreno alcanzaron los 25, y aún a esa profundidad encontraron vestigios olmecas. Ann Cyphers aclaró que esta técnica no sirve en cualquier lugar. 

“Sirve muy bien en San Lorenzo, porque es un sitio arqueológico hecho de tierra. Tiene unas piedras, como cabezas colosales y demás, pero la mayor parte de la arquitectura del sitio es tierra; entonces, se presta para usar esta técnica y estudiar la secuencia de los sedimentos que componen el sitio.” 

Aclaró que el proyecto requirió el trabajo de muchas personas, pues no es cualquier asunto realizar dos mil 603 pruebas de barreno. Esto, a su vez, incrementa la complejidad de los datos obtenidos y la manera de interpretarlos. 

Con lapruebas, explicó, lograron identificar los pisos de las viviendas, rellenos que componen diferentes construcciones, entre otros. Con todo lo analizado, por ejemplo, lograron determinar el volumen de rellenos artificiales de la gran meseta de San Lorenzo: “Tiene siete millones de metros cúbicos 

Cuando sacamos este cálculo no me significó mucho, hasta que empezamos a ver el tamaño de otras construcciones en Mesoamérica. Entonces, nos dimos cuenta que la gran meseta de San Lorenzo es siete veces el tamaño de la Pirámide del Sol y se hizo desde 1800 a 1000 a.C.” 

La investigadora de la UNAM destacó que lo que se tiene en San Lorenzo es una obra “sin paralelos en Mesoamérica y posiblemente en el mundo”.  

Además, añadió, la incorporación de Arieta Baizabal en el proyecto les permitió lograr una segunda meta: identificar la distribución de las viviendas en el sitio y de ahí ir a cuestiones como tamaño de población, crecimiento demográfico a lo largo de ocho siglos, lo cual “en pocas investigaciones en arqueología se puede lograr”. 

La presentación cerró con la participación precisamente de Virginia Arieta, quien desde hace más de 15 años colabora en el PASLT y dirige un proyecto arqueológico en el sitio olmeca de Antonio Plaza, Veracruz. 

Habló detalladamente de los retos y trabajos que enfrentaron en esta investigación durante estos 15 añosPor ejemplo, la ubicación temporal de los 25 mil 820 estratos obtenidos con las pruebas de barreno, mismos que analizaron uno a uno y manualmente. “Me concediste, Ann, conocer la grandeza y complejidad de San Lorenzo a profundidad, literalmente, a 25 metros”, expresó. 

La investigadora de la UV espera que este libro genere discusión académica y que la gente conozca un poco más “de la majestuosa sociedad olmeca de San Lorenzo”.