Lugar:
Fuente:
Universidad Veracruzana

 

  • Coincidieron especialistas en el Programa de Divulgación Científica, Tecnológica y Humanista “Martes en la Ciencia”.

 

Investigadores de la UV, la Unicach y el Cinvestav discutieron sobre la relación de la ciencia y el arte.

 

Claudia Peralta Vázquez.. 

Investigadores de la Universidad Veracruzana (UV), de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) y del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), discutieron sobre la relación de la ciencia con el arte y coincidieron en que pese a considerarse como polos opuestos, ambos conceptos comparten muchas semejanzas, siendo la observación la más importante. 

El pasado 2 de marzo, dentro del Programa de Divulgación Científica, Tecnológica y Humanista “Martes en la Ciencia”, impulsado por la Coordinación Regional de Difusión Cultural de la UV en Veracruz, los especialistas en ámbitos de las ciencias biológicas y de salud participaron en este foro transmitido por Facebook y YouTube. 

Ellos son: Abril Alondra Barrientos Bonilla, alumna de doctorado del Centro de Investigaciones Biomédicas (CIB); Abraham Puga Olguín, adscrito a la Unidad de Salud Integrativa del Centro de EcoAlfabetización y Diálogo de Saberes (EcoDiálogo), y Daniel Monter Tolentino, biólogo marino egresado de esta casa de estudios. 

Así también, Ronald Fernández Gómez, doctor en Neuroetología por la UV; Erik Hernández Baltazar, biólogo egresado de la Unicach, y Yazmín Monserrat Flores Martínez, egresada de maestría y doctorado del Cinvestav. 

Los ponentes fueron moderados por Daniel Hernández Baltazar, investigador adscrito a la Cátedra del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) del Instituto de Neuroetología de la UV, quien aseguró que la ciencia puede ir más allá del conocimiento teórico. 

Agregó que de la pasión por realizar investigación científica surgen algunos elementos importantes, pues la forma en cómo se presentan los proyectos quizá estén relacionados con el arte o con la observación en un nivel más microscópico. 

En este contexto, Abril Alondra Barrientos comentó que desde épocas prehistóricas la ciencia y el arte siempre han ido de la mano. Tan sólo, al observar un fenómeno los primeros pobladores solían representarlo por medio de pinturas al interior de cuevas o cavernas. 

“Siempre han ido de la mano a partir de la observación inspirando a otros, son dos ciencias que si bien están separadas han contribuido al desarrollo humano y van creciendo a la par. 

Por su parte, Erik Hernández, de la Unicach, opinó que los artistasal igual que los científicos, formulan preguntas, se acercan a propuestas y ayudan a construir la realidad. “El arte busca inspiración en la ciencia y ésta, a su vezutiliza al arte como vehículo de comunicación”. 

Señaló que ambas vertientes valoran la observación, aprecian la creatividad y utilizan modelos abstractos para comprender cosas que nos rodean hoy en día. También, aspiran a crear obras de relevancia, creo que estos puntos son cruciales para considerar que caminan a la par. 

En tanto, Daniel Monter dijo que para hacer ciencia se debe tener conocimiento, pero también imaginación. Interesado en el ciclo reproductor del atún aleta amarilla en el Golfo de México, enfatizó que en ambos mundos, aunque son opuestos, se pueden descubrir muchas cosas. 

“Una tiene técnica, pero la otra tiene estética, pasión, sentimientos, y si se unen se logra tener tecnología que permite ver la naturaleza con más arte y belleza.” 

Para Yazmín Monserrat Floresactualmente investigadora posdoctoral en la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del IPN, la ciencia y el arte van de la mano: “Son dos pilares fundamentales presentes en nuestra vida cotidianapero estamos acostumbrados a verlas por separado, sin embargo, tienen un origen común que comienza con la observación. 

Lamentó que hoy en día las personas logren distanciarse de esa realidad donde hay ciencia, arte y belleza. 

Ronald Fernández resaltó que hay aspectos que las conectan y enriquecen mutuamente, entre ellos: la observación y transformación. “Hay mucha conexión entre los dos elementos y hay que escudriñar un poco más para encontrar esta realidad”. 

Al responder a la pregunta sobre qué parte de su labor científica está relacionada con el arte, precisó que se ha centrado en la comunicación acústica, por lo que su modelo de trabajo son las aves y sus cantos melódicos. Desde ahí, ya hay una relación. 

En campo, para grabar los sonidos requiere de técnicas, al igual que un artistla emplea en la música o pintura. Por lo anterior, debe seguir un protocolo para grabar adecuadamente y al final desarrollar su proyecto de investigación. 

Abraham Puga, quien es doctor en Neuroetología y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), comentó que su labor está relacionada con cuestiones experimentales en modelos animales, asociados a trastornos emocionales y afectivos. 

Para ello, emplea técnicas similares a las de un artista, desde la forma en cómo agarra un pincel para colocar un tejido, los tiempos y horas invertidas para que quede lo mejor posible y alineado, y así al momento de verlo en el microscopio se obtenga una buena imagen. 

“Si las personas se detuvieran a ver qué hermosas son las imágenes que se procesan en el laboratorio, incluso hay concursos a nivel internacional donde se demuestra el talento, también a nivel macroscópico, por ello en la ciencia hay arte.”