Lugar:
Fuente:
Universidad Veracruzana
  • En la Mesa 1 del 1er Foro Regional de Lectura y Escritura Académicas participaron académicos y una estudiante.

 

 

Karina de la Paz Reyes Díaz.. 

La Mesa 1 “De pórticos y lecturas”, del 1er foro LEA UV. Lectura y Escritura Académicas, organizado por la Universidad Veracruzana (UV), fue el escenario para presentar resultados de estudios, investigaciones y reflexiones de profesores y una estudiante, en torno a la escritura académica al interior de la institución. 

Este ejercicio académico se desarrolló el 15 de abril, fue moderado por Judith Guadalupe Páez Paniagua y se transmitió en vivo por el Facebook del Área de Formación Básica General UV Xalapa, para el público en general, así como por la plataforma de Zoom. 

La primera charla fue “Seis pasos para argumentar una cita textual”, de Elvia Stefanía López Veradocente del Área de Formación Básica General (AFBG) en la región OrizabaCórdoba, quien habló detalladamente de un modelo de escritura que desarrolló cuando recibió un dictamen donde le indicaban que su artículo requería elevar el tono crítico de las citas textuales y generar un argumento a partir de él. 

Los seis pasos que detalló son: presentación del autor o de la fuente, verbo dicendi, cita textual, paráfrasis, crítica y propuesta. 

Una charla más llevó por título “Práctica docente en la enseñanza de la escritura: contexto de la estrategia de contingencia nacional”, a cargo de Pablo Pillot Rueda, académico del AFBG, quien habló de problemáticas que ha observado en el escenario virtual, a partir de la contingencia sanitaria por la Covid-19. 

Se pronunció por enunciar la importancia de la revisión periódica, a lo largo del curso virtual, para detectar necesidades del alumnado en este tenor. Tales problemáticas de aprendizaje, dijo, no se detectan de manera sincrónica, por las limitantes que detalló en su presentación. 

“Para muchos de nosotros, la nueva modalidad impone el reto de construir un aula en la pantalla, donde se escapan de nuestra intervención algunas configuraciones espaciales, dijo. 

Por citar uno más de los puntos de su ponencia, respecto al estudiante, por un lado, planteó factores sociodigitales necesarios: experiencia con la tecnología, posesión de hardware, Internet estable, existencia del espacio idóneo y nivel de autonomía; por otro, habló de los problemas en la composición de un texto: orden en la sintaxis de la escritura, imposibilidad de producción textual, evasión del ejercicio de la escritura, percepción negativa, memoria a corto plazo y gramática. 

Enseguida, se presentó “La enseñanza de la escritura de textos académicos en la universidad: Modelo Didactext”, por Soraya Delgado Vázquez y Rosendo Orduña Hernández. A nombre de ambos, el académico expuso el estudio cualitativo que realizaron en estudiantes del primer semestre de las licenciaturas Tecnologías de la Información en las Organizaciones, Gestión y Dirección de Negocios, ambas en la región Veracruz. 

El resultado les permite afirmar que: “La incorporación del Modelo Didactext (2015) a las estrategias de enseñanza en la producción textual universitaria de la EE Lectura y Escritura de Textos Académicos es viable porque integra estrategias cognitivas y metacognitivas del proceso de producción de textos, necesarias para guiar a los estudiantes a tener un resultado exitoso en el proceso de escritura desde la universidad”. 

Asimismo, remarcó que la redacción es una parte “medular” para ser una persona profesionista, cuyo trabajo sea de calidad. 

El Mesa 1 cerró con “Te invito un café: transversalidad de saberes”, de la estudiante María de los Ángeles Cruz Sánchez. Se trató de un análisis de la actividad lúdica creada y nombrada así, “Te invito un café”, por el profesor Rubén Hernández Ruiz, para la EE Pensamiento Crítico para la Resolución de Problemas, de la mano con la de Lectura y Escritura de Textos Académicos. 

La actividad fue creada con software de diseño interactivo y está planteada como si fuera un juego, donde el estudiante se convierte en un agente que recorre un camino, para resolver, poco a poco, las actividades que se plantean. 

Para ella, es un ejemplo claro de cómo la metodología lúdica, a la par de la tecnología, genera recursos pedagógicos sumamente valiosos en la educación superior, que pueden ayudar a los estudiantes no sólo para relacionarlos con las materias de sus áreas disciplinares o de la formación básica general, sino en su desarrollo personal, como lo es la identificación y resolución de problemas y el uso de tecnología para crear estos recurs