Lugar:
Fuente:
Universidad Veracruzana
  • En la Facultad de Letras Españolas UV desarrollan un proyecto de accesibilidad digital para apoyar a una alumna. 

 

Docentes participaron en el 1er Foro Regional de Lectura y Escritura Académicas

Docentes participaron en el 1er Foro Regional de Lectura y Escritura Académicas..

 

José Luis Couttolenc Soto.. 

 La inclusión no es una tarea de esfuerzos individuales, se debe desarrollar con la participación de toda la comunidad universitaria, consideró Luis David Meneses Hernández, catedrático de la Facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana (UV), al participar en el 1er Foro Regional de Lectura y Escritura Académicas. 

El viernes 16 de abril, el académico habló de “Literacidades diversas: accesibilidad digital para estudiantes con discapacidad visual”, trabajo que desarrolló conjuntamente con Karla Camacho Linaldi, estudiante de la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas. 

Durante la charla, expuso el proyecto de accesibilidad digital que tienen en marcha en la Facultad de Letras, a fin de facilitar el acceso al conocimiento de las humanidades a una alumna con discapacidad visual, proyecto que se aplica “para derribar barreras y en el que participan personal directivo, docente y estudiantes”. 

En esta jornada, que tuvo como lema “Retos y texturas”, participaron también Farrel López Rivera, alumno de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Gestión Pública de la UV, y Elisa Maradiaga Ordóñez, estudiante de Arquitectura en la Universidad Autónoma de Honduras, quienes abordaron el tema “Desarrollo urbano latinoamericano y su impacto en la división de clases”. 

Hicieron referencia a los conflictos socio-territoriales que se generan por la convivencia entre habitantes de zonas de pobreza extrema, en donde prevalecen las calles de terracería, inseguridad y marginación, en contraste con las áreas privadas en donde destacan las casas con piscinas, grandes jardines y calles pavimentadas, poniendo de manifiesto la desigualdad social. 

Estos panoramas, dijeron, se pueden observar en muchas ciudades de Honduras, México y otros países latinoamericanos, lo que representa un reto para la arquitectura puesto que por un lado existen construcciones que mejoran la ciudad, pero se olvidan de las necesidades de la clase baja, por ello se debe trabajar en una arquitectura evolutiva que genere bienestar general. 

En otra intervención, Rebeca Martínez Rodríguez, profesora de la Facultad de Idiomas, se refirió a los estudiantes migrantes de retorno y el papel fundamental del docente LEA en su formación. 

Dijo que los estudiantes que migraron con su familia a los Estados Unidos y retornaron a México presentan dos características: son vulnerables a sus derechos humanos (discriminación) y presentan una situación lingüística con muchos mitos (bilingües). Indicó que las personas bilingües no tienen el mismo grado de suficiencia ni desarrolladas las mismas habilidades como la lectoescritura, o pueden tenerla pero no al mismo nivel. 

Por ello, dijo, se debe entender el conocimiento y/o manejo del español en contextos académicos (LEA) por parte de estos estudiantes, mientras que el papel del docente LEA es fundamental, porque puede ser un mediador lingüístico o un puente hacia el conocimiento del español del estudiante, redirigiendo o erradicando las ideologías lingüísticas. 

En su oportunidad, Judith Guadalupe Páez Paniagua desarrolló el tema “Didáctica de la composición escrita: experiencia e incertidumbres”; destacó que en las últimas tres décadas esta didáctica ha adquirido identidad propia, y cada vez mayor autonomía. 

Respecto de las incertidumbres, la Doctora en Didáctica de la Lengua y de la Literatura mencionó que últimamente se multiplica la percepción docente de que la contingencia sanitaria por Covid-19 ha venido a derrumbar las certezas sobre los aprendizajes de los estudiantes debido al salto de la modalidad presencial a lo virtual, “lo que lleva a pensar ¿cómo derrumbar las barreras entre modalidades didácticas y reforzar los puentes desde la enseñanza de la composición escrita en el Área de Formación Básica General para interactuar más productivamente con las áreas del conocimiento?