Lugar:
Fuente:
La Silla Rota

Cotidianamente, viajar en transporte público es una pesadilla para ellas, pero la situación podría empeorar con la entrada en vigor del Hoy No Circula ampliado, con el que un millón de hombres y mujeres tendrán que ir a sus trabajos o escuelas en Metro, Metrobús, autobús o micro.

Una encuesta de la fundación Thomson Reuters encontró que la Ciudad de México es la segunda metrópoli de Latinoamérica más peligrosa para las mujeres que utilizan el transporte público, donde seis de cada 10 aseguró haber sido víctima de algún tipo de acoso.

El sondeo realizado en 15 capitales del mundo encontró que Bogotá, Colombia, tiene el sistema de transporte donde las mujeres sienten más temor de viajar luego; le sigue la Ciudad de México; Lima y Nueva Delhi.

De acuerdo con la encuesta, el sistema de transporte de Nueva York es el más seguro para las mujeres, donde solo tres de cada 10 mujeres dijeron haberse enfrentado a esas situaciones de violencia.

A la par, un trabajo de la encuestadora Gabinete de Comunicación Estratégica arrojó que “mamacita”, “estás bien buena” y “bizcocho”, son las expresiones más comunes a los que ellas se enfrentan en lugares públicos.

También el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred) ha medido el problema desde 2009, cuando encontró que “9 de cada 10 mujeres han sido víctimas de las formas de violencia” en el transporte público; a 29.4% de las mujeres se les han hecho sentir miedo de un ataque o abuso sexual; 15% dijo que han sido perseguidas por hombres para atacarlas sexualmente, y 2.1% fueron violadas.

A estas situaciones se tendrán que enfrentar las mujeres del centro del país los próximos tres meses que dure la medida del Hoy No Circula implementada por la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) y que sacará de circulación a un millón de autos particulares. Y no sólo en el transporte, caminar por las calles también será una pesadilla.

En 2014, la encuestadora Gabinete de Comunicación Estratégica realizó un sondeo a 800 mujeres y hombres en todo el país sobre el acoso verbal callejero, los resultados indicaron que 45.1% de los mexicanos considera que la expresión más frecuente que los hombres le dicen a las mujeres en la calle es “mamacita”.

El segundo es “Estás bien buena”, con 14.6%; 1.8% refirió que lo más común que expresan los hombres a las mujeres en la calle son los chiflidos; 1.2% la palabra “bizcocho”; y 0.5% “sabrosa”.

La encuesta también encontró otros datos, por ejemplo que 66.3% de los que participan en los sondeos considera que es humillante escuchar ese tipo de “piropos” y 71.5% opinó que los acosadores verbales a las mujeres deberían pagar una multa.

El problema no es sólo en la capital, en el país cuatro de cada 10 mujeres ha padecido algún tipo de violencia en espacios públicos como la calle, el mercado, transporte o el cine, indica la encuesta más reciente sobre violencia sexual contra las mujeres, elaborada por la Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2011), arrojó que del 40% de mujeres que ha sufrido algún tipo de violencia en lugares públicos, 42 % dijo haber sido blanco de violencia sexual y 92 % intimidación.

A detalle, los datos revelan que “en el ámbito nacional 15.5% de las mujeres de 15 y más años han sido víctimas de alguna agresión pública en los últimos 12 meses (aunque no sea en forma cotidiana), que puede ir desde insultos hasta violaciones; de estas mujeres, 86.1% sufrieron intimidación, 18.2% fueron víctimas de abuso sexual y 15.8% otras formas de agresión.”

El acoso sexual contra las mujeres no sólo está en las calles o el transporte, también en los lugares de trabajo, principalmente en oficinas gubernamentales. En 2012, según estadísticas del Instituto Nacional de las Mujeres y la Secretaría de la Función Pública, se presentaron 26 mil casos de hostigamiento sexual en 258 dependencias.

De acuerdo con esos mismos datos, de 70% de las empleadas que han sufrido algún tipo de hostigamiento sexual, 60% decide renunciar antes de acudir a denunciar y 25% es despedido por no cumplir las peticiones del acosador.

En lo que a los salones de clases se refiere, en enero de 2015, la Escuela de Trabajo Social de la UNAM publicó la encuesta Violencia escolar en México, realizada en secundarias de ocho entidades del país. Según el trabajo, tres de cada 10 alumnos de secundarias públicas en los estados Guerrero, Colima, Durango, Estado de México, Tamaulipas, Chihuahua, Baja California y Tabasco, han sufrido violencia sexual.

Según el Instituto Nacional de las Mujeres, sólo 1% se denuncia.

¿Qué dice la ley?

El acoso sexual no está tipificado en el Código Penal Federal y sólo lo está el hostigamiento para el que se contemplan 40 días de multa y aplica sólo cuando se haya ocasionado un daño.

“AL QUE CON FINES LASCIVOS ASEDIE REITERADAMENTE A PERSONA DE CUALQUIER SEXO, VALIENDOSE DE SU POSICIÓN JERÁRQUICA DERIVADA DE SUS RELACIONES LABORALES, DOCENTES, DOMESTICAS O CUALQUIERA OTRA QUE IMPLIQUE SUBORDINACION, SE LE IMPONDRA SANCION…”

En la Ciudad de México, el acoso sexual está tipificado en el artículo 179 del Código Penal y se castiga con uno a tres años de prisión.

“CUANDO ADEMÁS EXISTA RELACIÓN JERÁRQUICA DERIVADA DE RELACIONES LABORALES, DOCENTES, DOMESTICAS O DE CUALQUIER CLASE QUE IMPLIQUE SUBORDINACIÓN ENTRE LA PERSONA AGRESORA Y LA VICTIMA, LA PENA SE INCREMENTARA EN UNA TERCERA PARTE DE LA SEÑALADA EN EL PÁRRAFO ANTERIOR.

SI LA PERSONA AGRESORA FUESE SERVIDOR PÚBLICO Y UTILIZARA LOS MEDIOS O CIRCUNSTANCIAS QUE EL ENCARGO LE PROPORCIONE, ADEMÁS DE LA PENA PREVISTA EN EL PÁRRAFO ANTERIOR SE LE DESTITUIRÁ Y SE LE INHABILITARA PARA OCUPAR CARGO, EMPLEO O COMISIÓN EN EL SECTOR PUBLICO POR UN LAPSO IGUAL AL DE LA PENA DE PRISIÓN IMPUESTA”.