Lugar:
Fuente:
Crónica de Xalapa

El Gobierno de Honduras estima que en Estados Unidos actualmente están viviendo un millón de migrantes de ese país, ahora que el tema del ‘exodo’ Hondureño hacia el norte a consecuencia de la violencia y el desempleo se encuentra en la agenda mediática; sin embargo este fenómeno no es nuevo y mucho menos único, en suelo Estadounidense hay poco más de 850 mil habitantes originarios de Veracruz, consecuencia de un fenómeno migratorio que inició hace veinte años.

Esto se refleja en la recepción de remesas desde los Estados Unidos, las cuales se incrementaron en un 6.3 porciento, según cifras del Banco de México (Banxico), de enero a septiembre se recibieron en México más de 24 mil millones de dólares, de los cuales 500 millones de dólares llegaron a suelo veracruzano.

Siendo Xalapa el municipio que más recursos recibió con 70 millones de dólares, seguido por Veracruz con 66 millones, Orizaba con 59.8 millones, Córdoba con 51.8 millones y Martínez de la Torres con 42.1 millones de la monda extranjera.

CARAVANA HONDUREÑA

La caravana de migrantes, Hondureños en su mayoría, que atraviesa territorio veracruzano y con aspiraciones de llegar a los Estados Unidos, no tiene ilusiones ajenas a las de miles de veracruzanos que año con año salen de sus pueblos para buscar el ‘sueño americano’.

Los Veracruzanos también saben lo que es padecer y sufrir para llegar a territorio Estadounidense, sin ningún tipo de apoyo del gobierno para lograr llegar a la frontera, mano de obra calificada -incluyendo profesionistas- también ha emigrado ilegalmente ante la inseguridad que prevalece en suelo Veracruzano.

ANTECEDENTES

La migración internacional en Veracruz es prácticamente nueva, el estado pertenece a la región del sureste, junto con Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, en conjunto, esta región contribuyó en 1996 solamente con 2 por ciento de la migración total de mexicanos a los Estados Unidos, de los cuales Veracruz aportaba menos del 0.5 porciento.
Pero esta situación cambió de manera acelerada a lo largo de la última década, las entidades que han presentado una pérdida neta de población entre 1995 y 2000 son el Distrito Federal, Guerrero, Veracruz y Oaxaca; en el caso de Veracruz, la tasa de crecimiento promedio anual entre 1990 y 2000 fue de 1.05 por ciento, en ese periodo Veracruz registró un saldo neto migratorio de 800 mil personas que salieron del estado.

En el 2000 el gobernador Miguel Alemán reconoció que entre 1997 y 1999 “más de 200 mil personas habían salido del estado, un promedio de 66 mil por año, con destino a las ciudades medias y grandes ubicadas en la frontera norte y a los Estados Unidos”, señalaba el Diario de Xalapa el 18 de febrero del 2000.

REMESAS CAPTADAS

Hay que apuntar que Veracruz ha venido escalando posiciones en la tabla de los estados que más contribuyen con población migrante a los Estados Unidos: en 1992 se ubicaba en el lugar 30, para 1997 pasó al 27, en el 2000 ocupó el lugar 14 y en 2002 llegó a su nivel más alto, ubicándose en la cuarta posición.

Para el recuento más reciente del INEGI, Veracruz se posiciona en el noveno sitio a nivel nacional, con 95 de cada cien migrantes internacionales hacia los Estados Unidos, la creciente participación de Veracruz en la migración también se reflejó en las remesas económicas que captaba.

Telecom calcula que en 2002 se recibieron 200 millones de pesos, 70 millones de los cuales tuvieron como destino las áreas urbanas y 130 las zonas rurales, lo que posicionó al estado en el quinto lugar como receptor de dinero proveniente de los Estados Unidos, después de los de amplia tradición migratoria, como Michoacán, Guanajuato, Zacatecas y Oaxaca

CORREDOR MIGRATORIO

La migración internacional que se presentó de manera emergente y acelerada en Veracruz a partir de 1995 tuvo su origen en las áreas rurales ubicadas en el centro del estado, donde se conformó un “corredor migratorio” integrado por 15 municipio.

Los municipios del corredor, colindantes entre sí, estaban agrupados no sólo en torno a la geografía, sino también en relación con el tipo de producción agrícola, pues fueron las zonas cafetaleras y cañeras las principales expulsoras de hombres. Con el transcurso del tiempo se han ido incorporando cada vez más municipios y actualmente la migración se ha extendido a prácticamente todo el estado.

En el corredor migratorio se han identificado redes que vinculan a uno o varios destinos, los municipios de Colipa, Misantla, Yecuatla, Landero y Coss, Chiconquiaco, Miahuatlán, Acatlán y Alto Lucero expulsan gente a la ciudad de Chicago y al suburbio de De Kalb, en Illinois; los de Jilotepec y Actopan se dirigen a Nueva York; de Emiliano Zapata salen para Washington, D.C.; de Puente Nacional y Paso de Ovejas, a las Carolinas y Texas; de Úrsulo Galván, a Nueva York y California; de Actopan y Alto Lucero, a Dallas, Texas, y de Otates, a Atlanta, Georgia.

NUEVOS MIGRANTES

Los destinos de los nuevos migrantes del Golfo de México son principalmente Florida, las Carolinas, Georgia, Distrito de Columbia, Wisconsin, Indiana y Nueva York. Allí han empezado a establecerse aprovechando los nichos laborales, los vínculos sociales y personales, y los enclaves étnicos que han facilitado su socialización y creado las condiciones propicias para que sigan llegando más paisanos.

La “nueva” migración veracruzana muestra patrones de movilidad geográfica especializados. Los migrantes eligen como lugares de destino los determinados por las redes, de manera tal que ya existen concentraciones importantes de población de una misma zona de origen en un mismo lugar de destino.

De allí que en los Estados Unidos “se forman pueblos similares a los de aquí (en México)”, y con el transcurso del tiempo se han ido formando “comunidades hijas”: Landero Chiquito en Chicago, Tres Vallitos en Kansas, los Tuxtlas de Florida, el Actopan de Oak Cliff (Texas), el Yecuatla de De Kalb (Illinois), el Veracruz de Illinois y el Otates de Atlanta (Georgia).

NO REGRESAN

Algunos de los hombres y mujeres que se fueron hace diez o quince años aún no han regresado, lo que indica poca recurrencia a la migración de retorno, y al parecer existe la tendencia a la reunificación familiar en los Estados Unidos, además de que el incremento de la inseguridad en Veracruz es un factor que atemoriza a los ‘paisanos’, el ‘pueblo’ que dejaron no es el mismo al que sueñan regresar, las historias de crimen influyen en su decisión de permanecer en Estados Unidos.

Después de un año o dos de que el esposo emigró, la mujer “se fue a alcanzarlo”, en ocasiones sola, pero casi siempre acompañada de los hijos, el motivo principal es la reunificación familiar, pero también el deseo de la mujer de incorporarse al mercado laboral norteamericano; hay madres y mujeres solteras que se van solas con la finalidad de conseguir un empleo de tipo urbano.

(((((NOTA DE TESTIMONIO, RELATIVA A LA PRINCIPAL))))

“Algún día hasta tus playas

lejanas, tendré que volver”

La inseguridad ha impedido que veracruzanos regresen a sus pueblos, por temor a perder lo poco que han logrado ganar con mucho esfuerzo

COATZACOALCOS, VER.

ALFREDO SANTIAGO H.

En los primeros años del nuevo milenio, Elias salió de su natal Tierra Blanca para buscar oportunidades de trabajo en los Estados Unidos, convencido tras escuchar las historias de los familiares de algunos amigos decidió partir hacia la frontera y cruzar ilegalmente, todavía no ocurría el atentado a las torres gemelas en Nueva York y el cruce no fue tan complicado.

Cuando partió el objetivo era trabajar sin descanso durante cinco años cuando menos, para juntar dinero y regresar a casa, poner un negocio y disfrutar de la familia; sin embargo los años pasaron y las historias de ‘levantones y asesinatos’ se volvieron más comunes en las llamadas que realizaba a casa cada fin de semana.

El miedo de regresar y perder lo poco que había logrado ahorrar en negocios sin futuro, o peor ser víctima de secuestro y perder la vida, fueron detonantes para que Elías decidiera invertir en Estados Unidos en la construcción de gimnasios, además de formar una familia, “con una esposa que no es de mi país y cinco hijas, es muy difícil querer regresar, el deseo siempre está, pero en Tierra Blanca a cada rato hay un muerto o secuestrado, no hay empleo, a menos que sea uno político no hay forma de progresar”.

VERACRUZ, VIBRA EN MI SER

Gabriel es de Yecuatla, Veracruz, trabaja en una fábrica de bases para camas en un condado de Tennessee, es sábado por la mañana y está aprovechando el ‘overtime’ -tiempo extra-, junto a el laboran varios mexicanos, un grupo de Guatemaltecos y un par de Hondureños, este día no hay ‘bolillos’ -como se refieren a los ciudadanos Estadounideneses blancos-.

En esta fábrica les permiten escuchar música, algunos cantan mientras realizan su tarea con entusiasmo, de pronto la lista aleatoria de un celular reproduce la mítica canción de Agustín Lara, “Y me fui lejos de Veracruz
Veracruz, rinconcito donde hacen su nido las olas del mar….. Veracruz, rinconcito de patria que sabe sufrir y cantar… Algún día hasta tus playas lejanas tendré que volver”, la mayoría de los mexicanos presentes son de Veracruz, se quedan en silencio absortos en sus pensamientos, mientras con las manos no dejan de trabajar.

(((NOTA RELATIVA A LA PRINCIPAL))))))

Veracruz, quinto lugar en

deportados y repatriados

En un año más de 22 mil veracruzanos regresaron, ya sea por decisión propia o por acciones de la autoridad migratoria Estadounidense

COATZACOALCOS, VER.

ALFREOD SANTIAGO H.

Veracruz es la quinta entidad con más migrantes repatriados y deportados de Estados Unidos, pues tan solo de 2016 a 2017, casi 22 mil veracruzanos retornaron al estado por diversos motivos, así lo dio a conocer el Director General de la Atención a Migrantes de la Secretaría de Gobernación, Arián Gabriel Hernández.

El funcionario añadió que han recibido 991 solicitudes de las personas que regresan a Veracruz para ejecutar proyectos productivos como tiendas de abarrotes, cibercafés, panaderías, cocinas económicas, así como para el acondicionamiento de infraestructura ganadera.

De acuerdo con la Secretaría de Gobernación, este año han sido repatriados 109 mil 296 mexicanos, que en su mayoría son recibidos en Baja California; en cuanto a los nacionales que han sido presentados ante la autoridad migratoria, los veracruzanos se hallan en el segundo lugar, con 7 mil 272 casos, antecedidos por los chihuahuenses, con 25 mil 612 casos y seguidos por los Tabasqueños con 6 mil 825 casos.

Los investigadores de México ¿Cómo vamos?, indican que sólo por encima de Sinaloa, Veracruz se ubica en el penúltimo lugar a nivel nacional en generación de empleos formales durante el segundo trimestre del año corriente.

Para Veracruz, la meta fue crear 37 mil 350 empleos acumulados al segundo trimestre de 2018; sin embargo, entidad se halla en “números rojos” al haber creado 75 por ciento menos empleos que los establecidos en la meta y además, se perdieron 8 mil 372.