No soy poseedor de una bola mágica como para adivinar lo que pudo haber pasado con su vida, pero si no se hubiera tomado el frasco de barbitúricos (sedantes) aquel trágico día 4 de agosto de 1962, Norma Jeane Baker, mejor conocida como Marilyn Monroe, es probable que ya hubiera celebrado su 98 aniversario de vida en alguna muy picuda estancia para adultos mayores de California, no sé, en la zona de Bel Air tal vez. Marilyn Monroe, la actriz de cabellos rubios platinados fue una de mis grandes inspiraciones en mis ya muy lejanas mocedades a principios de los años 70. Marilyn, junto a Raquel Welch (inolvidable en su papel de una cavernícola enfrentando a bestias primitivas en ‘Un millón de años antes de Cristo’ de 1966), Sofía Loren y la británica Joan Collins, más las mexicanas Fanny Cano, Elvira Quintana, Ana Bertha Lepe, Ana Luisa Peluffo, Lilia Prado (preciosa en ‘La ilusión viaja en tranvía’ de Luis Buñuel, esa imagen en donde enseñaba un poco más arriba de la rodilla ¡ay nanita!, era más que suficiente para echar la imaginación a andar) y la argentina Rosita Quintana (igual, sus hombros descubiertos en ‘Susana, carne y demonio’ también de Buñuel eran un regalo a la vista de un inocente puberto), eran los máximos referentes sexuales de cualquier chamaco como yo en aquellos años. Pero con Marilyn era otra cosa, como decía la conseja popular de que “los caballeros las prefieren rubias”, Marilyn… ¡Marilyn es Marilyn!, pero ella tenía un ingrediente aparte que hacía que su vida fuera como de novela misma, fue pareja del gran ‘Clipper’ Joe DiMaggio, la leyenda de los mulos de Manhattan, el de los 56 partidos seguidos dando cuando menos un hit, un héroe norteamericano y, por supuesto, sus amoríos con John y Robert Kennedy, y su matrimonio con el dramaturgo Arthur Miller. He visto pocas películas de Marilyn, a lo sumo tres, pero la que más recuerdo es ‘Una Eva y dos Adanes’ con Jack Lemmon y Tony Curtis, que es una gran comedia, hilarante, de hecho por esa película según recuerdo Curtis ganó un Oscar a Mejor Actor de Reparto. Por cierto que Rosita Quintana en este año también cumple 93 años, por lo que no hubiera sido raro que Marilyn también los hubiera estado festejando hoy si no se le hubieran atravesado unos sedantes, aunque hay una versión de que en realidad Marilyn fue asesinada por la mafia al mando del capo Sam Giancana. Foto de "Tribuna". Lo escribió Marco Aurelio Gonzàlez Gama, directivo de este Portal.

Hace más de siete años, un 3 de junio, dejó de existir el que fue el boxeador más grande de todos los tiempos: Muhammad Ali, también conocido en algún tiempo por su nombre de esclavo Cassius Marcellus Clay Jr. Un hombre que fue construyendo su personaje, primero, a partir de sus indiscutibles dotes boxísticas, después, de su grandilocuencia, locuacidad, verborrea, histrionismo, actuación y genialidad. Fue campeón de peso semi completo en Roma 60, todavía conocido por el mundo como Cassius Clay, fue campeón del mundo de la máxima categoría del boxeo a los 22 años cuando arrebató el título a su compatriota Sonny Liston, un 25 de febrero de 1964 en el Convention Hall de Miami Beach, Florida, a partir de ahí cobró celebridad cuando se enfrentó a la pelea más dura de subida, contra su país al negarse a ser reclutardo para ir a combatir la guerra de Vietnam, esto le costó ser despojado de sus licencias para boxear y le fueron retirados los títulos de la Asociación Mundial de Boxeo. Se enfrentó a lo más granado de su tiempo, inclusive otras leyendas del cuadrilátero como Joe Frazier, Sonny Liston, George Foreman, Ken Norton, Jimmy Ellis, Oscar Bonavena, Bob Foster, Jerry Quarry, Ernie Shavers y a Chuck Wepnner. Dicen que fue la inspiración de Silvester Stallone para crear Rocky Balboa. Ali convirtió al boxeo en un espectáculo al que seguían millones a nivel mundial, en algo fantástico, grandioso, dramático y lleno de teatralidad y gesticulaciones vociferantes. Nadie como Alí, van a pasar muchos años para que vuelva a surgir una figura como él. Lo escribió Marco Aurelio González Gama, directivo de este Portal. Foto de "La Tercera".

¿A quién me refiero? No sé si adivinaron… me refiero a Freddie Mercury (Stone Town, Zanzíbar, hoy Tanzania, 5/09/1946-Kensington, Londres, 24/11/1991). Mercury, que en realidad se llamaba Farrokh Bulsara, fue un hombre predestinado de principio a fin. Un multitalento excepcional, catalogado como cantante, compositor, pianista, guitarrista y diseñador gráfico, evidentemente fue un dotado, autodidacta de la música, y un verdadero genio, de esos que nacen cada 100 años. El pasado 24 de noviembre hubiera cumplido 76 años, con su muerte se cumplirán 20 años de su partida terrenal. Lo que es la vida, es muy probable, aunque no lo podemos asegurar a ciencia cierta, que si hubiera vivido 16 años más, con todo y la enfermedad del sida encima, aún estaría vivo este genio de la música. Cuando alguien era diagnosticado de sida cuando apareció a principios de los años 80, prácticamente estaba sentenciado a muerte. A partir de finales de la primera década de este siglo, el sida se convirtió en una enfermedad crónica perfectamente manejable médicamente. Pero volviendo al tema de Freddie, me he preguntado innumerables veces qué hubiera pasado con este gigante de haber vivido en esta época de libertades y tolerancia sexual. Seguramente sería el símbolo máximo de la diversidad sexual un semi dios. Si en aquellos años del máximo éxito de Queen, en donde fue adorado por millones de fanáticos que festejaban su gran carisma y coreaban su potente voz (concierto Live Aid, Estadio de Wembley, Inglaterra, 13 de julio de 1985), en estos tiempos se hubieran multiplicado por millones los fans de Mercury a lo largo y ancho del globo terráqueo. Sus canciones suenan y siguen resonando porque son inmortales, son patrimonio de la humanidad. ¡Viva Freddie Mercury! ¡Find me somebody to love / Find me somebody to love / Find me somebody to love / Find me somebody to love / Find me somebody to love…! Lo publica Marco Aurelio González Gama, directivo de este Portal.

Otra historia inspiradora de una mujer, esta extranjera, de la época revolucionaria,. Alma Reed, conocida como La Peregrina, por su periodismo sensible, es muy admirada en México. En 1921, después de la Revolución Mexicana, destacó por su defensa de Simón Ruiz, un joven indocumentado mexicano de 17 años, que había sido juzgado y sentenciado a la horca porque su abogado estadounidense le había recomendado que se declarara culpable. Reed escribió a menudo contra la ejecución de menores, y en parte gracias a ella, la constitución de California fue modificada. Oriunda de San Francisco, Calif., Reed viajó a Mérida, Yucatán, después de haber escrito muchos artículos elogiando al gobierno revolucionario de Obregón. La parte más memorable de su historia es su noviazgo con el gobernador local, Felipe Carrillo Puerto. Después de salir de Mérida hacia San Francisco para hacer los preparativos para la boda, se enteró por telegrama que su prometido y otros doce hombres habían sido ejecutados. La imagen es del artículo “Waiting on the Maya Ghosts” (Esperando a los fantasmas mayas) de Alma Reed publicado en el New York Times, 25 March, 1923. La segunda foto es de "Excélsior". Lo escribió Marco Aurelio González Gama, directivo de este Portal.

1) "En 1936, el PNR postuló a Aurora Meza Andrade como Presidenta Municipal de Chilpancingo, siendo la primera mujer que ocupó ese cargo de elección popular a nivel nacional y en Latinoamérica". 2) "Siendo presidente Manuel Avila Camacho (1940-1046) se incorporó a Matilda Rodríguez Cabo en un cargo relevante en la administración pública federal nombrándole Jefa de Previsión Social de la Secretaría de Gobernación". 3) "El 6 de abril de 1952, en la Asamblea Nacional Femenil, Adolfo Ruiz Cortines se comprometió ante 20 mil mujeres, en el estadio "18 de Marzo" de la ciudad de México a que, de ganar la contienda, llevaría a cabo reformas constitucionales tendientes a otorgar a la mujer mexicana la igualdad política, lo que concretó siendo Presidente, el 2 de diciembre de 1952". 4) "La primera mujer que ocupó el cargo de diputada federal fue Aurora Jiménez de Palacios, por Baja California Norte, en 1954". 5) La diputada priista Luz María Zaleta Islas de Elsner fue la primera mujer que contestó un informe presidencial en 1966". Son datos tomados del libro "PRImeras de México" de Zaida Lladó Castillo.

Mejor conocido simplemente como Salvador Díaz Mirón, nació en el puerto de Veracruz un 14 de diciembre de 1853 y murió el 12 de junio de 1928, o sea hace un mes cumplió 95 años de muerto, y veo no sin pena que, conforme transcurre el tiempo, la figura del poeta por antonomasia de Veracruz se me hace cada vez más lejana, sobre todo después de una infancia en donde se leía mucho su poesía. El Dictamen, ‘el decano de la prensa nacional’, por ejemplo, era un periódico que no dejaba descansar al vate, muchos domingos de los años setenta disfruté en sus páginas dominicales de los versos de Díaz Mirón y hoy, con pena observo que su obra se pierde en la lejanía del tiempo. No sé, a lo mejor es mi percepción pero siento que nos estamos olvidando de él. Yo pertenezco a una generación que uno solo de sus poemas nos dejó marcados a muchos para siempre, “Paquito”, que era como el espejo en el que nos mirábamos todos cuando alguna vez fuimos niños, hacíamos travesuras y pedíamos perdón a nuestros padres ¡jurando que no lo volveríamos a hacer! -¡qué mentira más grande!-: “Papá no me quiere. Está donde juzga y riñe a los hombres que tienen la culpa. Si voy a buscarlo, él bota la pluma, se pone muy bravo, me ofrece una tunda. Mamá, soy Paquito; no haré travesuras”. Y nunca dejé de hacer travesuras. Lo escribió Marco Aurelio González Gama, directivo de este Portal.

Ahora que hablamos de algunas de las voces más importantes del mundo el siglo pasado, que ya dejamos claro que, para nosotros fue Francis Albert Sinatra Garaventa, mejor conocido como Frank Sinatra, hubo varios lectores a los cuales les pareció un tanto injusto que dejáramos de mencionar a dos grandes voces, mexicanas ambas, y que sí, es cierto merecerían formar parte del selecto grupo de las “mejores voces” del siglo pasado, desde luego haciendo la aclaración de que fueron voces grandes, de mucha repercusión, sobre todo en Latinoamérica, pero que nunca alcanzaron una presencia mundial relevante, y nos referimos concretamente a Marco Antonio Muñiz y a José José. Y efectivamente, tienen razón nuestros lectores porque en el caso del primero, “el lujo de México” como alguien lo llegó a bautizar muy acertadamente, nadie como él para interpretar con tanta elegancia el bolero, ¡ah qué manera de cantar de Marco!, y presenciar personalmente su espectáculo era otra cosa. Se decían muchas cosas de este hombre longevo y de privilegiada voz, desde que era un borracho hasta de su adicción por algún estupefaciente, la verdad es que nunca creímos ninguna de esas versiones, Marco era grande y cantaba como pocos. En el caso de José José, si la de Marco era una voz privilegiada, la de este hombre era una voz que solo Dios se la podía haber dado. En nuestros años preparatorianos todo mundo quería cantar como él, sus canciones eran las preferidas para que se entonaran en los “gallos”, por supuesto después de las de cajón: “Despierta”, “La Barca”, “El Reloj”, “Página blanca”, etc., ya sabe usted, sus éxitos de Rafael Pérez Botija, Juan Gabriel, Roberto Cantoral y de José María Napoleón. Grandes voces las dos sin duda,. ¿Usted qué opina? Lo escribíó, hace más de dos años, Marco Aurelio González Gama, directivo de este Portal.

En realidad a Óscar Chávez en su faceta de cantante ya lo conocí de adulto. Cuando llegué a México a cursar la profesional. Allá por el 78-79. Tarde si tomamos en cuenta que este trovador traía una ya una larga carrera que databa de 1963. Desde la primera vez que lo escuché conecté con su estilo, de lo que se conocía como nuevo canto latinoamericano, un poco una cruza con la canción de protesta que pusieron en boga en EE UU gente de la talla de Bob Dylan, Joan Baez, Cat Stevens e, inclusive, Simon and Garfunkel. Quién no recuerda las maravillosas interpretaciones de Baez del tema principal de la película ‘Sacco y Vanzetti’ (‘Here’s to You’) de 1971 (Guiliano Montaldo), ‘Los sonidos del silencio’ (1964) del que fue el dueto de Simon y Garfunkel y ‘La respuesta está en el viento’ (1963) de Dylan. Los años 60 fueron definitivos para el pensamiento libertario y emancipador de los jóvenes en todo el mundo, no hay que olvidar ‘Woodstock’ (1969), que fue como un grito de ¡acá estamos! Es precisamente en esos ambientes en donde surge el Óscar Chávez, siempre congruente, coherente, comprometido social y políticamente hasta el último día de su vida. Habría que ponerlo como justo homenaje a su memoria junto a otros grandes como Luis Eduardo Aute, Víctor Manuel y Joan Manuel Serrat; el uruguayo Alfredo Zitarrosa y los argentinos Atahualpa Yupanqui y Mercedes Sosa. Un grande indiscutible nuestro gran Óscar, que además supo trascender el tiempo, los que fuimos jóvenes antes lo vitoreamos y los de hoy también lo llegaron a amar, coreando sus canciones conmovida y rabiosamente. Lo escribió Marco Aurelio González Gama, directivo de este Portal.

1) "Provoca a tus adversarios para ver cómo reaccionan. Si son débiles, aplástalos, y si son fuertes, negocia. 2) Confía en tu instinto. No te menosprecies. Tienes que confiar en tì mismo y darte crédito. 3) Aprende a bajar la guardia para obtener un beneficio posterior. En los negocios y en lo que emprendas, no siempre se puede lograr lo que uno quiere y espera. 3) Se paciente. La paciencia es una virtud que te darà grandes recompensas. 4) Si sabes exactamente lo que quieres lograr, entonces guárdatelo para tì. No andes divulgando todas tus ideas". Están contenidas en su libro "El arte de la negociaciòn" escrito por Donald Trump en 1987.

1) Al gran cero (del apócrifo Abel Martín). "Cuando el Ser que se es hizo la nada.. Y reposó, que bien lo merecía.. Ya tuvo el día noche y compañía.. Tuvo el hombre en la ausencia de la amada... Del umbral brotó el pensar humano.. Y el hueco universal alzó, vacío.. Ya sin color, desubstanciado y frío.. Lleno de niebla ingrávida, en su mano... Toma el cero integral, la huesca esfera.. Que has de mirar, si lo has de ver, erguido.. Hoy que es espalda el lomo de tu fiera... Y en el milagro del no ser cumplido.. Brinda, poeta, un canto de frontera.. A la muerte, al silencio y al olvido". 2) Arde en tus ojos: "Arde en tus ojos un misterio, virgen.. esquiva y compañera.. No sé si es odio o es amor la lumbre.. inagotable de tu aljuba negra... Conmigo irás mientras proyecte sombra.. mi cuerpo y quede a mi sandalia arena... ¿Eres la sed o el agua en mi camino?.. Dime, virgen esquiva y compañera".