1) "Las actitudes son más importantes que las aptitudes": Sir Winston Churchill. 2) "Aquel que tiene una mente positiva es el que permanece inmune a la enfermedad": Thomas Hamblin. 3) "Cuando no se puede lograr lo que se quiere, mejor cambiar de actitud": Terencio. 4) "Sólo cerrando las puertas detrás de uno se abren ventanas hacia el porvenir": Francoise Sagan. 5) "Nada me inspira más veneración y asombro que un anciano que sabe cambiar de opinión": Santiago Ramón y Cajal. 6) "Admiramos siempre más a otra persona después de haber intentado hacer su trabajo"; William Feather. 7) "El mundo nada puede contra un hombre que canta en la miseria": Ernesto Sabato. 8) "Si no está en tus manos cambiar una situación que te produce dolor, siempre podrás escoger la actitud con la que afrontes ese sufrimiento": Víctor Frankl. 9) "El descubrimiento más grande de mi generación, es que un ser humano puede modificar su vida cambiando su actitud mental": Willian James. 10) "Cuando no tenemos lo que queremos, debemos contentarnos con lo que tenemos": Rogerio Bussi.

En aquellos felices años de mediados de los años 80’s, en Xalapa había una buena oferta de lugares a dónde ir a “hincar el diente” a precios razonablemente baratos. Botaneros como el ‘Venegas’, en la calle de Magnolia, por el rumbo de la CFE y el Nacional Monte de Piedad, era un lugar imprescindible para muchos parroquianos, con cada ‘güera’ te servían quizá no la mejor botana pero cuando el hambre es canija, a veces hasta a los tornillos y tuercas le entra uno. La verdad es que el ‘Venegas’ no era precisamente la debilidad de uno, pero cuando el calor y el hambre aprietan, unas dos o tres frías no caen mal, en especial había dos botanas a las que podíamos calificar de insufribles, y esas eran el huevillo revuelto en salsa de chile seco, además muy picosa, y la costilla de puerco en salsa igual de chile seco. A cambio el ‘Venegas’ tenía una muy aceptable selección de platillos a la carta en donde sobresalían los tacos de camarón. En sus buenos días en el "Venegas" parecía que regalaban. Por ahí hay otro lugar que a la fecha sigue abierto y que cuando entra uno a él parece que entra a una cápsula del tiempo, me refiero a ‘La frontera’, en la confluencia de Corregidora, Maestros Veracruzanos y 20 de noviembre, enfrente de la gasolinera de La Piedad. ‘La Frontera’ –tiene tiempo que no me aparezco por ahí- es un recinto pequeñísimo, a los más dos piezas y debe haber unas 4 mesas, de madera, con superficie de granito, de las de antes, con el logo de 2 x grabado. Según sé, esa cantina data de principios de los 50’s. Hoy la atiende el hijo del fundador, ingeniero él, por supuesto la barra está coronada por la foto de él. Este lugar tiene –o tenía- la particularidad de que no vendía alcohol, pura cheve y licores de frutas de la región (nanche, verde, naranja, café, etc.) y de botana daban frituras que ahí mismo se freían (cacahuates, chicharrines, papas, palomitas) servidas en puñito en papel de estraza. Pero en Xalapa no se pueden olvidar otros lugares de época como el ‘Papaloapan’ en Pino Suárez, con la mejor taza de chilpachole de jaiba y camarón, el ‘Tirgoviste’ de Sarabia, con muy buenos mariscos, el ‘Cuadrilatero’, quizá de lo mejor también en comida del mar, por la salida a Coatepec por la carretera vieja. Bueno y el ‘Cantábrico’ de Ávila Camacho, excelentes langostinos y muy buena paella y el bar del Hotel México, tradicional, con ese sabor a cantina como de la CDMX. Lo escribió hace ya siete años Marco Aurelio Gonzàlez Gama, directivo de este Portal.

El 6 de enero de 2022 murió una de las más grandes estrellas del mundo cinematográfico de la historia, me refiero a Sidney Poitier (Miami, Fla., 20 de febrero de 1927). Gracias a este actor negro y a su seria, poderosa y carismática presencia en el cine, empezó mi romance con el séptimo arte a muy temprana edad, ese cine de calidad que despierta emociones y produce sensaciones de alegría. Supe por primera vez del gran Sidney por 'Al maestro con cariño', 1967 (To Sir with Love), que en México se estrenó ese mismo año, pero que a las pantallas del pueblo habrá llegado uno o dos años después. De factura británica, la cinta plantea una serie de situaciones que se dan en una escuela preparatoria de un populoso barrio londinense, cuando rompe con la normalidad del plantel un profesor negro para dar clases sufriendo al principio el rechazo de los estudiantes. Por supuesto que no pienso hacer una reseña, pero sin temor a equivocarme, es una de las cintas más entrañables que este escribiente vio en la infancia. Además de ser una gran historia, espléndidamente dirigida y actuada, cuenta con una canción que, muchos años después, sigue perdurando en la memoria. Probablemente es uno de los grandes temas musicales de la historia cinematográfica. Poitier escribió su nombre en la historia del celuloide al ser el primer actor de color en ganar el Oscar al Mejor Actor en 1963 por 'Los lirios del valle'. En 2002 la Academia del Cine le otorgó un Oscar honorífico. Para concluir este Carrusel, mencionaré que Poitier también actuó en una de mis películas favoritas de antaño, '¿Sabes quién viene a cenar?' (1967), del multipremiado Stanley Kramer, con las coactuaciones de Spencer Tracy, Katharine Hepburn y Katharine Houghton en los roles principales. Si no la ha visto, búsquela, seguramente la podrá encontrar en alguna plataforma digital, es una comedia simplemente deliciosa. Foto de "El Mundo", Lo escribió Marco Aurelio González Gama, directivo de este Portal.

1) "Si no fuera porque tus ojos tienen color de luna.. De día con arcilla, con trabajo, con fuego.. Y aprisionada tienes la agilidad del aire.. Si no fuera porque eres una semana de ámbar... Si no fuera porque eres el momento amarillo.. en que el otoño sube por las enredaderas.. Y eres aún el pan que la luna fragante elabora.. paseando su harina por el cielo... ¡Oh, bienamada, yo no te amaría!.. En tu abrazo yo abrazo lo que existe.. La arena, el tiempo, el árbol de lluvia... Y todo vive para que yo viva.. Sin ir tan lejos puedo verlo todo:.. Veo en tu vida todo lo viviente"... 2) "No tengo nunca más, no tengo siempre. En la arena.. la victoria dejó sus pies perdidos.. Soy un pobre hombre dispuesto a amar a sus semejantes.. No sé quién eres. Te amo, no doy, no vendo espinas... Alguien sabrá tal vez que no tejí coronas sangrientas, que combatí la burla.. Y que en verdad llené la pleamar de mi alma.. Yo pagué la vileza con palomas... Yo no tengo jamás porque distinto.. Fui, soy, seré. Y en nombre.. de mi cambiante amor proclamo la pureza... La muerte es sólo piedra de olvido.. Te amo, beso en tu boca la alegría.. Traigamos leña. Haremos fuego en la montaña".

1) Bordas de hielo. "Vengo a verte pasar todos los días.. Vaporcito encantado siempre lejos.. Tus ojos son dos rubios capitanes.. Tu labio es un brevísimo pañuelo.. rojo que ondea en un adiós de sangre... Vengo a verte pasar; hasta que un día.. Embriagada de tiempo y de crueldad.. Vaporcito encantado siempre lejos.. La estrella de la tarde partirá... Las jarcias; vientos que traicionan... Vientos de mujer que pasó.. Tus fríos capitanes darán órdenes.. Y quien habrá partido seré yo". 2) Me desvinculo del mar. "Me desvinculo del mar.. Cuando vienen las aguas a mi... Salgamos siempre. Saboreemos.. La canción estupenda, la canción dicha.. Por los labios inferiores del deseo.. Oh prodigiosa doncellez.. Pasa la brisa sin sal... A lo lejos husmeo los tuétanos.. Oyendo el tanteo profundo, a la caza.. De teclas de resaca... Y así diéramos las narices.. En el absurdo.. Nos cubriremos con el oro de no tener nada.. Y empollaremos el ala aún no nacida.. De la noche, hermana.. De esta ala huérfana del día.. Que a fuerza de ser una ya no es ala".

La comunidad judía en México es un conglomerado poblacional relativamente pequeño en número, apenas un poco más de 70 mil miembros que se encuentran básicamente concentrados en el D.F., y unos cuantos en Monterrey, Guadalajara y Puebla. Nada más para darse cuenta del tamaño reducido de la comunidad judía en México, en los Estados Unidos tan solo en la ciudad de New York habita una comunidad de poco más de 2 millones de judíos y en Argentina, el segundo país que más judíos concentra después de los EUA en el mundo, hay aproximadamente 300 mil de los que la mayoría residen en Buenos Aires, pero volviendo a la importancia que esta pequeña comunidad tiene y ha tenido en México, bastaría con mencionar tan solo a algunos de estos prominentes personajes: Sabina Berman, Margó Glantz, Marcos Moshinsky, Jacobo Zabludowsky (+); Mauricio Achar (propietario de la librería Gandhi), Shanik Berman, Luis Rubio, Leo Zuckermann, Sara Sefchovich, Esther Shabot, Jacqueline Peschard, Jorge Castañeda Gutmann, Alberto Saba, José Gordón, Abraham Zabludowsky (el arquitecto), Leonardo Nierman y Mathías Goeritz. Como podemos ver, es y ha sido una comunidad relevante. Lo escribió Marco Aurelio Gonzàlez Gama, directivo de este Portal. Foto de archivo.

Nos dolió verdaderamente tu inesperada partida. Confiaba candorosamente en que el virus no podría derribar gigantes como tú, pero me equivoqué.. Nadie, ningún mortal e incluso inmortales como tú están a salvo ante su instinto asesino que no ve trascendencia, legado, posición económica, raza o preferencia religiosa. Que tu muerte nos sirva de lección para hincarnos ante la fuerza de tu tempestad. Querido Armando, contigo me pasó como con Dios, sin verte te adoré porque en verdad las letras de tus composiciones son sencillas pero poéticas. La primera de tus obras que recuerdo es ‘Esta tarde vi llover’, que llegó a mis oídos gracias a que alguien compró en mi casa ese ya legendario acetato de RCA Victor. Ha de haber sido allá por el año 67. Algo tiene de especial esa canción que me dejó impactado desde aquella primera vez que la escuché por propia voz, esa tu voz con un acento tan especial y que después supe que era típico de los que son mayas como tú. Yo no sabía pero ya te venía escuchando desde antes en aquella legendaria radio de los años 60 por voz de la mismísima Angélica María que te cantaba un inocente pero pegadizo “rockcito” llamado ‘Eddy Eddy’. Te voy a echar mucho de menos, figuras como tú siempre hacen falta. Me quedo con lo que dice mi favorita de tus composiciones para rendirte un homenaje póstumo: Te extraño /Cuando camino /Cuando lloro /Cuando río /Cuando el sol brilla /Cuando hace mucho frío /Porque te siento /Como algo muy mío /Te extraño… Foto de Agencia EFE. Lo escribió Marco Aurelio González Gama, directivo de este Portal.  

1 "Si un partido político se atribuye el mérito de la lluvia, no debe extrañarse que sus adversarios lo hagan culpable de la sequía": Charlotte Morrow. 2)" Las convicciones políticas son como la virginidad: una vez perdidas: no vuelven a recobrarse": Francesc Pi Margall. 3) "La democracia necesita de la virtud, si no quiere ir contra todo lo que pretende defender y estimular": Juan Pablo II. 4) "La coalición política es el arte de llevar el zapato derecho en el pie izquierdo sin que salgan callos". Guy Mollet.  5) "En política un buen empate, es un magnífico resultado": Fernando Onega. 6) "Tras cualquier acción de un político se puede encontrar algo dicho por un intelectual quince años atrás". John Maynard Keynes.

1) "Seis honrados servidores me enseñaron cuanto sé: sus nombres son: cómo, cuándo, dónde, qué, quién, y por qué". 2) "La intuición de una mujer es más precisa que la certeza de un hombre". 3) "Si encomiendas a un hombre más de lo que puede hacer, lo hará. Si solamente le encomiendas lo que puede hacer, no hará nada". 4) "Siempre me he inclinado a pensar bien de todo el mundo, evita muchos problemas". 5) "La victoria y el fracaso son dos impostores, y hay que recibirlos con idéntica serenidad y con saludable punto de desdén". 6) "Los peores embusteros son nuestros propios temores". 7) "Las palabras son la más potente droga utilizada por la humanidad".

1) "El que quiera ser el más grande entre nosotros, que sea vuestro servidor": Mateo 20,26. 2) "La grandeza de un hombre está en saber reconocer su propia pequeñez": Blaise Pascal. 3) "La grandeza no consiste en una posición destacada, la grandeza pertenece al que rechaza esa posición": Khalil Gibran. 4) "Un gran hombre demuestra su grandeza por la forma en que trata a los pequeños": Thomas Carlyle. 5) "La grandeza de un ideal no es alcanzarlo, sino luchar por èl. Alcanzarlo es sólo una recompensa". Medina. 6) "Hay grandes hombres que hacen sentir pequeños a los demás. Pero la verdadera grandeza consiste en hacer que todos se sientan grandes": Charles Dickens. 7) "La verdadera grandeza es la que no necesita de la humillación de los demás": Amado Nervo.