La primera vez que escuché con cierta conciencia a los ‘escarabajos’ (The Beatles), he de ver andado rondando los 5 o 6 años de edad, y como seguramente ocurrió también con muchos cuando escucharon por primera vez al ‘cuarteto de Liverpool’, su música me fascinó, en pocas palabras me embelesó. Algo había de diferente en sus melodías, en sus arreglos, en su orquestación, en su sonido único y diferente, especialmente a partir de su séptimo álbum, ‘Revolver’, ahí se nota el cambio, dirían hoy, la ‘transición’. Y no es que los seis anteriores no fueran álbumes valiosos, en especial yo destacaría ‘A Hard’s Day Night’ (1964) y ‘Help’ (1965), pero a partir de ‘Revolver’ hay un cambio, sobre todo en la orquestación y los arreglos y en donde ya se notaba la genial mano de George Martin, fue así como surgieron otros larga duración de época y que, conforme pasa el tiempo, cada vez se oyen mejor: ‘Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band’ (1967), Magical Mystery Tour (1967) y los tres últimos ‘Yellow Submarine (1969), ‘Abbey Road’ (1969) y ‘Let it Be’ (1970). No hay que escatimarle nada a John, Paul, George y Ringo, ellos eran los genios, sobre todo los dos primeros que exudaban un talento asombroso más cuando se ponían a escribir canciones, su fuerte era la composición musical y las letras, pero Martin, por sus conocimientos porque reunía varias virtudes: era un músico con formación clásica, sabía usar todos los recursos de un estudio de grabación y tenía un gran conocimiento de todos los géneros de la música popular, además, Martin que era un tipo elegante, el clásico Gentleman, era la cabeza fría y calculadora que metía al redil a los cuatro muchachos que lo único que querían hacer después de la música, la verdad, echar desmadre, reventarse hasta el extasío y andar con todas las muchachas que se les ponían por delante, estaban en la cima de la popularidad mundial, a decir del propio John Lennon, eran más famosos que Dios. The Beatles de todos modos hubieran triunfado con o sin Martin, no obstante ‘Yesterday’, ‘Eleanor Rigby’, ‘A Day in The Life’, ‘Strawbery Fields Forever’, ‘Penny Lane’, ‘Lady Madonna’ y ‘All You Need is Love’ jamás hubieran sonado como todavía suenan, como si las hubieran compuesto y grabado ayer. El 8 de marzo de 2016 falleció en su casa de Londres George Martin a los 90 años de edad, aparentemente por causas naturales. Lo escribió Marco Aurelio González Gama, directivo de este Portal.

Destaco cuando menos dos cosas en la que amigos que me han escrito sobre Sidnay Poitier en las que tienen toda la razón por sus observaciones: fue un actor que rompió con las barreras raciales en el Hollywood del siglo pasado y, efectivamente, Sidney Poitier no solamente actuó en las dos películas mencionadas en la anterior entrega, fue protagonista de otros grandes filmes. Desafortunadamente el cine de Hollywood llegó tardíamente para un servidor. 'Al maestro con cariño' la recuerdo como la primera película en donde un actor negro tenía un papel protagónico. Para ese entonces, no había visto otras grandes producciones con actores de color. Por mencionar solo dos, 'Casablanca' (1939) y 'Lo que el viento se llevó' (1942). De hecho la primera actriz negra que ganó un Oscar fue Hattie McDaniel por su papel de graciosa sirvienta de la racista y poderosa Scarlett O’Hara. Debieron pasar muchos años para que las personas de raza negra dejaran de tener papeles secundarios en el cine hollywoodense: camareros, bufones, boleros, sirvientes, cómicos, etcétera. Por supuesto que hubo excepciones, pero los papeles de segundo plano eran la generalidad. La idea que yo quise transmitir en la primera entrega, es que Sidney se convirtió en el primer gran actor de color en destacar y convertirse en una gran estrella cinematográfica. Y esa posición se la dio el papel de ese abogado de buena posición que encarna en 'Adivina quién viene esta noche' de Stanley Kramer, con el que ya había trabajado en  'Fuga en cadenas' (1959). Esta película la vine a ver muchos años después, ya de adulto, en un ciclo de cine, en la Cineteca Nacional. En este film Sidney encarna a un preso que huye de prisión encadenado a un excelso Tony Curtis interpretando a un delincuente racista y déspota. Pero son esas imágenes de doctor, abogado, psiquiatra o maestro de escuela las que se me han quedado en la memoria y han roto con los estereotipos, dándole un poderoso sentido y fuerza social a las películas en las que intervino. Así podría hablar de papeles memorables que ahora se me vienen a la mente, como ese detective enfrentado a los violentos prejuicios de la policía sureña norteamericana en el filme de Norman Jewison 'En el calor de la noche' (1968), Rod Steiger como coprotagonista. >Con su deceso concluye una etapa de lucha en contra de los prejuicios raciales y la equidad social. El actor se salió de los cánones con los que la industria marginaba a los actores de color, rompió tabúes y abanderó las causas sociales en los Estados Unidos de las décadas de los 50 y 60. Lucha que en cierto sentido continúa en el Hollywood actual, pero ya no precisamente por cuestiones raciales. Lo escribió Marco Aurelio González Gama, directivo de este Portal.

"La cortesía no cuesta nada y gana mucho": Lady Mary Worthley. 2) "Las atenciones, las amabilidades son esas pequeñas cosas que a menudo florecen en grandes afectos": Dr. Pauchet. 3) "Hay en la cortesía, provecho y encanto": Eurípides.  4) "La cortesía es el perfume de la bondad: nos acerca a los hombres y nos allana el camino de la vida: Paolo Mantegazza. 5) La cortesía es hermana de la caridad, que apaga el odio y fomenta el amor: San Francisco de Asís.  6) "Una de las mayores victorias que se pueden obtener es la de ganarle a alguien en cortesía": J. Biling. 7) "La cortesía es una rama de la caridad": Juan XXIII.  Tomado del portal "Pensamientos".

Juan Armenta escribió un artículo sobre la señora Portilla nacida en 1915 y a quien alguna vez entrevistó. Ella Le platicó que en su época "se usaban vestidos vaporosos de telas importadas, buenos perfumes, encajes peinetas, medias de popotillo, peinados sofisticados. Y en el baile, recuerda la señora Portilla, empezaba la música. Y como que el tiempo detenía ese gran momento. Las parejas iban al centro del salón. El caballero llevaba a la dama  tomada del brazo. Y los dos quedaban de frente mirándose a los ojos.. El caballero rodeaba el talle de la cintura de la dama con su mano derecha. Y con la mano izquierda el caballero afianzaba la mano derecha de la dama. Ambos sentían, por la cercanía, vibraciones en todo su cuerpo. Empezaba el movimiento corporal y espiritual al ritmo de la música. y se frotaba entre nubes en un mágico instante de romanticismo puro. Y se coreaban calladamente las estrofas de esa bella canción "Noche de luna en Xalapa". Y se vivía intensamente ese espacio repleto de amor". Es una parte de lo que escribió Juanito.

1) El alma tenías tan clara y abierta. El alma tenías.. tan clara y abierta.. Que yo nunca pude.. Entrarme en tu alma.. Busqué los atajos.. Angostos, los pasos.. Altos y difíciles.. A tu alma se iba.. Por caminos anchos.. Preparé alta escala.. Soñaba altos muros.. Guardándote el alma.. Pero el alma tuya.. Estaba sin guarda.. De tapial ni cerca.. Te busqué la puerta.. Estrecha del alma.. Pero no tenía.. De franca que era.. Entradas tu alma.. ¿En dónde empezaba?.. ¿Acababa, en dónde?.. Me quedé por siempre.. Sentado en las vagas.. Lindes de tu alma". 2) ¡Cómo me dejas que te piense! ¡Cómo me dejas que te píense!.. Pensar en ti no lo hago solo, yo.. Pensar en ti es tenerte.. Como el desnudo cuerpo ante los besos.. Todo ante mi, entregada.. Siento cómo te das a mi memoria.. Cómo te rindes al pensar ardiente.. Tu gran consentimiento en la distancia.. Y más que consentir, más que entregarte.. Me ayudas, vienes hasta mi, me enseñas.. Recuerdos en escorzo, me haces señas.. Con las delicias, vivas, del pasado.. Invitándome.. Me dices desde allá.. Que hagamos lo que quiero.. Unirnos al pensarte.. Y entramos por el beso que me abres.. y Pensamos en ti, los dos, yo solo".

Mejor conocido simplemente como Salvador Díaz Mirón, nació en el puerto de Veracruz un 14 de diciembre de 1853 y murió el 12 de junio de 1928, o sea ya cumplió 97 años de muerto, y veo no sin pena que, conforme transcurre el tiempo, la figura del poeta por antonomasia de Veracruz se me hace cada vez más lejana, sobre todo después de una infancia en donde se leía mucho su poesía. El Dictamen, ‘el decano de la prensa nacional’, por ejemplo, era un periódico que no dejaba descansar al vate, muchos domingos de los años setenta disfruté en sus páginas dominicales de los versos de Díaz Mirón y hoy, con pena observo que su obra se pierde en la lejanía del tiempo. No sé, a lo mejor es mi percepción pero siento que nos estamos olvidando de él. Yo pertenezco a una generación que uno solo de sus poemas nos dejó marcados a muchos para siempre, “Paquito”, que era como el espejo en el que nos mirábamos todos cuando alguna vez fuimos niños, hacíamos travesuras y pedíamos perdón a nuestros padres ¡jurando que no lo volveríamos a hacer! -¡qué mentira más grande!-: “Papá no me quiere. Está donde juzga y riñe a los hombres que tienen la culpa. Si voy a buscarlo, él bota la pluma, se pone muy bravo, me ofrece una tunda. Mamá, soy Paquito; no haré travesuras”. Y nunca dejé de hacer travesuras. Lo escribió Marco Aurelio González Gama, directivo de este Portal.

"De tanto correr por la vida sin freno.. Me olvidé que la vida se vive un momento.. De tanto querer ser en todo el primero.. Me olvidé de vivir los detalles pequeños.. De tanto jugar con los sentimientos.. Viviendo de aplausos envueltos en sueños... De tanto gritar mis canciones al viento. Ya no soy como ayer., ya no se lo que siento.. Me olvidé de vivir.. Me olvidé de vivir.. De tanto ocultar la verdad con mentiras.. me engañé sin saber que era yo quien perdía.. De tanto esperar, yo que nunca ofrecía.. Hoy me toca llorar, yo que siempre reía... Me olvidé de vivir.. me olvidé de vivir". Es parte de la melodía "Me olvidé de vivir" de Manuel Carrasco y Raphael. Foto de You Tube.

"Aquí no hay viejos, sólo que llegó la tarde.. Viejo es el Mar y se agiganta, viejo es el Sol y nos calienta, vieja es la Luna y nos alumbra, vieja es la Tierra y nos da vida, viejo es el Amor y nos alienta.. Aquí no hay viejos, sólo nos llegó la tarde.. Somos seres llenos de saber, graduados en la escuela de la vida y en el tiempo, que nos dio el posgrado.. Subimos al árbol de la vida, cortamos de sus frutos lo mejor, son esos frutos nuestros hijos que cuidamos con paciencia, nos revierte esa paciencia con amor". Nos lo enviaron por Whats App. Foto de "bez.es".

La CDMX cada vez se convierte en una ciudad amable con los perros. Los capitalinos son unos amantes consumados de los canes. Hay una verdadera devociòn por los perros de todas las razas, a la gente se la ve feliz por las calles de cualquier colonia del sur de la ciudad paseando a sus perros, desde schnauzers, gigantes, medianos y enanos, basset hounds, "salchichas", chihuahuas, pastores alemán, bulldogs, dálmatas, afganos, galgos, dobermanns pinsher, de todos colores y sabores, y los llevan al baño-boutique, al hotel para perros mientras la gente trabaja, les compran todo tipo de atuendos, comida gourmet a base de salmón, atún, vegetales o carne de cordero, bueno, lo que les pudiéramos platicar se queda corto. Ni duda cabe, la CDMX es una ciudad de perros, ¡ah, indefectiblemente, las personas llevan sus bolsitas para recoger los residuos que dejan sus perritos! Lo escribió Marco Aurelio Gonzàlez Gama, directivo de este Portal. Foto de Cuartoscuro en Excélsior.

1) "El poder es el afrodisíaco más fuerte": Henry Kissinger. 2) "El político debe tener: amor apasionado por su causa, ética en su responsabilidad, mesura en sus actuaciones": Max Weber. 3) "El político debe ser capaz de predecir lo que va a pasar mañana, el mes próximo y el año que viene, y de explicar después por qué no ocurrió lo que él predijo": Sir Winston Churchill. 4) "Un amigo en el poder es un amigo perdido": Henry Brooks Adams. 5) "La libertad política es la condición previa para el desarrollo económico y el cambio social": John F. Kennedy. 6) "En política lo importante no es tener la razón, sino que se la den a uno": Konrad Adenauer.  7) "Del mismo modo que nunca sería un esclavo, tampoco sería un amo. Esto expresa mi idea de la democracia": Abraham Lincoln. 8) "La política es como las matemáticas: todo aquello que no está totalmente correcto, está mal": Edward Kennedy. 10) "En política si quieres que algo se diga, pídeselo a un hombre; si quieres que algo se haga, pídeselo a una mujer": Margaret Thatcher.